Evolución de la Poesía y Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Poesía Española del Siglo XX
La Poesía de 1939
La obra poética de Miguel Hernández se clasifica en tres etapas:
- La poesía pura y neogongorina: Perito en lunas
- La poesía amorosa: El rayo que no cesa
- La poesía social: Viento del pueblo, El hombre acecha
La Década de los Cuarenta
Surgen diferentes tendencias como:
- El garcilasismo: poesía arraigada representada en revistas como Escorial y Garcilaso, con autores como Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo.
- El tremendismo: poesía desarraigada que rechaza el formalismo de los garcilasistas, surge la revista Espadaña.
- El postismo: promovido por Carlos Edmundo de Ory y la revista Cántico.
La Poesía Social de los Cincuenta
Surge tras la creación de la revista Espadaña y voces como Dámaso Alonso con Hijos de la ira. Sus intenciones son dirigirse a la mayoría, decir lo que pasa en la calle y sus temas principales son España y el Hombre.
La obra de Blas de Otero evoluciona del yo al nosotros con:
- Poesía existencial: recogida en Ancia (Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia)
- Poesía social: Que trata de España (Pido la paz y la palabra, En castellano)
- Poesía renovadora: con la búsqueda de nuevas formas en Hojas de Madrid.
La Poesía de los Sesenta
Una serie de escritores retoman los temas más profundos del ser humano y revalorizan el lenguaje poético como Ángel González, Josefa Caballero Bonald, entre otros, los cuales admiran a Neruda y Antonio Machado. Sus temas principales son la infancia, el amor y la amistad.
Los Novísimos de los Setenta
Surgen con la antología Nueve novísimos poetas españoles de Josep Maria Castellet. El grupo lo forman José María Álvarez, Pere Gimferrer, Ana María Moix, Guillermo Carnero. Sus características son:
- Nacidos a partir de 1939.
- Rechazo a la tradición española.
- Dejan la mente en blanco y la llenan con la cultura popular.
Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX
La Novela y el Cuento Hispanoamericano
Experimentaron un estancamiento apegados a las formas decimonónicas. En las primeras décadas surge la novela regionalista con diferentes tendencias:
- Novela de la tierra: describe la naturaleza americana, como Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.
- Novela indigenista: su tema central es la injusticia provocada por el hombre blanco, como Huasipungo de Jorge Icaza.
- Novela política: destaca la revolución mexicana, como Los de abajo de Mariano Azuela.
Los Inicios del Realismo Mágico
Surge con características nuevas que hacen diferente a la novela debido a una nueva concepción del mundo. Los cambios principales fueron:
- El abandono del interés prioritario por los espacios rurales.
- El tema de la naturaleza y lo urbano.
- Novelas de carácter onírico e irracional, como El pozo de Juan Carlos Onetti, La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares, El reino de este mundo de Alejo Carpentier y El túnel de Ernesto Sábato.
El Boom de la Novela Hispanoamericana
Surgió ligado a un fenómeno extraliterario que facilitó que fuera conocida en el exterior: el apoyo de las editoriales gracias a obras como La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa.