Evolución de la poesía social en España
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
La poesía social y comprometida (años 50)
Se inicia con la publicación en 1955 de dos libros de poemas: Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos iberos de Gabriel Celaya, acompañados por Historia del corazón (1954) de Vicente Aleixandre. Esta poesía supone el paso del 'yo' al 'nosotros', de lo individual a lo colectivo, por eso los temas preferidos son la injusticia, la solidaridad con los oprimidos, la alienación y resurge con fuerza el tema noventayochista de España: que trata de España de Otero, Canto a España de José Hierro. El poeta debe tomar partido y la poesía se convierte en un instrumento para mejorar el mundo y está dirigida a 'la inmensa mayoría', por eso buscan un estilo sencillo, coloquial, un verso libre que casi parece prosa. Otros poetas son Eugenio de Nora y Victoriano Crémer.
Los años sesenta
Se produce una evolución de la poesía social a una nueva poesía. Ángel González, Francisco Brines, Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biezma, José Agustín Goytisolo llamados 'Generación del 50' o 'Promoción del 55' son algunos de los autores que critican la poesía social por su pobreza estilísticas y temática y publican en esta década. Aunque no abandonan lo social, pues siguen mostrando una preocupación fundamental por el hombre, rechazan el patetismo de la poesía desarraigada y el prosaísmo de los poetas sociales. En la temática retoman la experiencia personal, lo íntimo (el amor, la nostalgia de la infancia, la soledad...) con una visión a veces cargada de ironía y complicidad con el lector (poesía de la experiencia). Se retoma el rigor en el trabajo poético y la búsqueda de un lenguaje personal, antirretórico, a veces conversacional. Se abandona la rima, las estrofas clásicas, pero abundan los endecasílabos y los metros cortos (pentasílabos y heptasílabos).
La poesía de los años 70
Los novísimos y otros autores: En 1970 José María Castellet reúne en una antología a nueve poetas nacidos después de 1939 bajo el título Nueve novísimos poetas españoles entre los que destacan Vázquez Montalbán, Martínez Sarrión, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Leopoldo Panero. Son una generación que han recibido una educación y formación en la que han estado presentes, además de los libros, la música, el cine (Marilyn Monroe, Hermanos Marx), los cómics y la literatura extranjera a la que generaciones anteriores no tenían acceso. En su temática encontramos motivos personales (la infancia, el amor) junto a cuestiones públicas (Vietnam, conflictos raciales) pero con tonos provocadores, frívolos e insolentes junto a tonos graves. Suponen un nuevo vanguardismo que busca la renovación del lenguaje poético y vuelve los ojos al surrealismo. Recurren a la escritura automática y al 'collage' con versos de otros poetas, letras de canciones, frases publicitarias, fragmentos de discursos o de instrucciones.
Otros poetas
Son muchos los poetas que se dan a conocer en los 70 no incluidos en la antología de los 'novísimos', Félix Grande, Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca, Luis García Montero y Antonio Gamoneda, que demuestran que la poesía de estos años es rica en cantidad y calidad. También son diversas las tendencias como el culturalismo inspirada en diversas manifestaciones culturales (Colinas), la línea clasicista y otras que muestran sobre todo un periodo ecléctico que abarca tendencias diversas.