La Evolución de la Poesía y el Teatro Social en la Literatura Española de Posguerra
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,1 KB
La Literatura Española de Posguerra: Poesía y Teatro Social (Años 50 y 60)
José Hierro: De la Vanguardia a la Preocupación Social
José Hierro, que había compuesto poemas vanguardistas durante la Guerra Civil y en los cuatro años que pasó después en la cárcel, mostró en sus primeros libros preocupaciones existenciales. En Quinta del 42 encuentra ya causas sociales a los problemas humanos. A partir de aquí, en su poesía se alternan el estilo realista-narrativo y el visionario-contemplativo.
El Teatro Social en la Segunda Mitad del Siglo XX
Desde mediados de los años 50, se estrenan algunas piezas de intención social. Los dramaturgos se dividen en dos tendencias principales:
- Los que están dispuestos a atenuar su crítica para conseguir que sus obras se representen y sean conocidas por el público.
- Los que pretenden expresarse con toda libertad, aun a riesgo de que la censura impida que sus textos sean estrenados.
Antonio Buero Vallejo: Existencialismo y Crítica Histórica
Antonio Buero Vallejo comienza escribiendo obras de tipo existencial, entre las que destaca Historia de una escalera, drama que revela la falta de salidas de una comunidad atrapada en un mundo miserable y sin futuro. Desde fines de los 50, la intención social se acentúa en sus obras.
Muchas de ellas tienen un carácter histórico, situando los problemas de la España de la época en el pasado para así sortear la censura. Obras destacadas:
- Un soñador para un pueblo
- Las Meninas
- El concierto de San Ovidio
- El sueño de la razón
- La detonación
Una fuerte crítica social se encuentra en otras obras, como La doble historia del doctor Valmy y El tragaluz.
Alfonso Sastre: Del Problema Moral a las "Tragedias Complejas"
Alfonso Sastre escribió durante los años cincuenta numerosas piezas teatrales en las que planteaba problemas de carácter moral, existencial y social:
- Escuadra hacia la muerte
- La mordaza
- Guillermo Tell tiene los ojos tristes
- Muerte en el barrio
La preocupación social se acentuó en obras posteriores que mostraban la influencia del teatro de Bertolt Brecht: Asalto nocturno, En la red, La cornada.
A partir de la década de los 60 compone lo que denomina "Tragedias complejas", obras que incorporan el humor a la tragedia clásica, poniendo en escena una realidad visible y grotesca para convencer al espectador de la necesidad de cambiar ese mundo:
- La sangre y la ceniza
- Las crónicas romanas
- La taberna fantástica