Evolución Poética de Antonio Machado: Temas, Etapas y Significado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Trayectoria Poética de Antonio Machado

Conforme avanza su vida poética, fue mayor la aportación de carácter filosófico en la que permanecían sus ideas centrales.

Tiene una concepción del tiempo como fundamento de la vida y su pensamiento no varía en lo esencial.

Etapas de su Obra

En los años en que triunfaba el modernismo, se inició como poeta con Soledades (1903) y sintetizó aquel texto en (1907) en Soledades, Galerías y Otros Poemas.

Habla del magisterio que Rubén Darío ejerció sobre él, aunque él pretende seguir otro camino. A pesar de una tendencia a la sobriedad expresiva, hay mucho modernismo intimista en sus comienzos. Él escribe mirando hacia dentro, tratando de explicar los sentimientos universales: Tiempo, Muerte y Dios. Pero también hay nostálgicos recuerdos de la infancia, evocaciones del paisaje y un amor más soñado que vivido. La soledad, la melancolía y la angustia.

También se observan símbolos característicos de Machado: Tarde, agua, noria... que constituyen símbolos de realidades profundas, de obsesiones íntimas.

Él tiene preferencia por cierto tipo de ritmos: Hay presencia reveladora de versos dodecasílabos y alejandrinos. También tiene un gusto por formas sencillas: La silva.

Campos de Castilla (1912)

Es un encuentro privilegiado de Machado con Castilla. Escribió Los Campos de Castilla (1912) poco antes de morir Leonor.

Temas

Los temas son variados: preocupación patriótica por España, amor a la naturaleza y meditación sobre los enigmas del hombre y del mundo (son temas intimistas).

Paisaje

Parece recogido con objetividad absoluta, sin embargo, un estudio permite ver componentes subjetivos: proyecta sus propios sentimientos sobre aquellas tierras.

Preocupación Patriótica

Le inspira poemas sobre el pasado, presente y futuro de España. En ellos se observa una actitud crítica y se basa en la visión histórica y políticamente progresista, animado por la nueva fe en otra España. Destacamos "La tierra de Alvargonzález" como intento de romancero y poemas brevísimos que integran la serie de "Proverbios y Cantares". Al final, entre los poemas añadidos al núcleo inicial, hay que citar Evocaciones de Soria o Leonor y Serie de "Elogios".

Nuevas Canciones (1924)

Nuevas Canciones (1924) se frena su impulso creador y se incrementa su interés sobre la filosofía. Nuevas Canciones es un libro breve y heterogéneo en el que habla de todo. Las tierras andaluzas no sacuden su sensibilidad como lo hicieron las de Castilla.

Encontramos nuevas composiciones en este libro que son intimistas de valor muy desigual...

Lo característico es el centenar de nuevos proverbios y cantares donde lo lírico cede el puesto a lo conceptual y consisten en sentencias o pensamientos frecuentemente paradójicos, oscuros o triviales o con intenciones profundas.

Últimos Poemas

Desde 1924 tenía escasa producción poética (más prosa) y solo publica diversas ediciones de sus poesías completas (1928, 1933, 1936), "Cancionero apócrifo de Abel Martín" y "Canciones a Guiomar".

En esa época surgen poetas de la generación del 27 que parece tener un efecto paralizante sobre Machado, él muestra su desacuerdo con la nueva poesía.

Durante la guerra civil él quiere ser cívico y bélico de la España republicana y surgen poesías de guerra.

El 22 de febrero de 1939 muere y su hermano José encuentra en sus pertenencias tres anotaciones:

  • "Ser o no ser"
  • "Estos días azules y este sol de la infancia"
  • Redondilla variante de otras escritas en "Otras canciones a Guiomar"

Entradas relacionadas: