Evolución Poética de Blas de Otero y Temáticas de Jaime Gil de Biedma

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Blas de Otero: Trayectoria Poética y Compromiso Social

La trayectoria poética de Blas de Otero presenta una evolución que lo lleva de la poesía desarraigada a la poesía social. Se ha dicho que su poesía resume las etapas cubiertas por la lírica española durante varias décadas. Blas de Otero busca sacudir las conciencias y compartir con el resto de la humanidad su «tragedia viva», que puede residir en la propia conciencia o en la vida en sociedad.

Poesía Desarraigada

Blas de Otero se inicia en la poesía religiosa con Cántico espiritual (1942), pero introduce un cambio con Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1950), fundidos luego en un único libro titulado Ancia (1958). Los versos de esta etapa expresan la angustia del hombre frente a la muerte. El yo poético se siente solo, abandonado, y dirige a Dios -un Dios más parecido al vengador y justiciero del Antiguo Testamento que al benevolente Jesús del Nuevo- preguntas desesperadas, sin respuesta. Ese silencio provoca el enfrentamiento hombre-Dios, con duras imprecaciones. Al final, solo queda el vacío, una enorme soledad. Estilísticamente, es una poesía que emplea un lenguaje violento y dramático.

Poesía Social

Esta poesía se inicia con Pido la paz y la palabra (1955) y continúa con En castellano (1960), Esto no es un libro (1963) y Que trata de España (1964). El poema «A la inmensa mayoría» hace explícito su cambio de actitud: Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre / aquel que amó, vivió, murió por dentro / y un buen día bajó a la calle: entonces / comprendió: y rompió todos sus versos. En su búsqueda solitaria, el poeta se encuentra con «los otros»: Definitivamente, cantaré para el hombre. Y en su canto, dos vocablos se convierten en claves: la palabra, que permite a todo hombre gritar su protesta, y la paz, para que España pueda vivir sin la presencia de la muerte y la injusticia. En definitiva, el poeta buscará solidarizarse con los que sufren; incluso podríamos decir más, con los españoles, que sufren, porque él debe convertirse en un testigo que denuncie las injusticias de la España franquista. Estilísticamente, Otero ha pasado de los tonos dramáticos de los libros anteriores a tonos más sencillos.

Última Poesía

En los años setenta, Blas de Otero vuelve a una poesía de carácter reflexivo, pero centrada en aspectos autobiográficos. El poeta medita sobre la realidad desde la perspectiva del hombre que analiza su propia trayectoria. A esta época pertenece su obra Historias fingidas y verdaderas (1970), escrita en prosa.

Jaime Gil de Biedma: El Tiempo, la Memoria y la Experiencia Personal

El tema principal de la obra de Jaime Gil de Biedma es el paso del tiempo, vinculado con el recuerdo y el análisis de las experiencias personales, desde la infancia a la madurez. Al paso del tiempo se liga el amor, otro de sus temas importantes; además, los espacios urbanos están muy presentes en sus textos. En Las personas del verbo se recogen, reagrupados y con algunos añadidos y supresiones, los poemas de los siguientes libros:

  • Compañeros de viaje: aparece el mundo de la infancia y de la adolescencia; la amistad y también el amor terminado. Los últimos poemas tratan del dolor y el sufrimiento en la historia de España.
  • Moralidades: al recuerdo del pasado y la nostalgia por todo lo perdido, se une la reflexión sobre el tiempo histórico, los valores de la burguesía de la época, la Guerra Civil y la situación de España.
  • Poemas póstumos: en la madurez del poeta se intensifican la tristeza por el inevitable paso del tiempo y la desilusión por lo no conseguido.

La voz poética de Gil de Biedma se dirige con frecuencia a un tú o a un vosotros, lo que construye un diálogo que permite una visión irónica y distanciada. En sus poemas, de carácter meditativo y muchos de ellos con elementos narrativos y descriptivos, destacan el registro coloquial, el tono conversacional y la intertextualidad (citas y autocitas).

Entradas relacionadas: