Evolución Poética y Estilo de Dámaso Alonso: Obras Clave y Análisis
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Dámaso Alonso: Evolución Poética y Estilo
Dámaso Alonso, figura clave de la Generación del 27, desarrolló una obra poética rica y diversa. Su trayectoria se puede dividir en distintas etapas, cada una con características temáticas y estilísticas propias.
Etapas Poéticas
Primera Etapa: Poesía Pura y Neorromántica
Esta etapa inicial, influenciada por Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén, se caracteriza por la poesía pura. Su primer libro, Ámbito (1928), refleja un tono neorromántico. A partir de este libro, Alonso se adentra en el surrealismo. En Espadas como labios (1932) aborda el tema del amor como fuerza impulsora del ser humano, y en La destrucción o el amor (1935) presenta la dicotomía entre la muerte y el amor como un camino de destrucción. En esta obra, el poeta celebra el amor como una fuerza incontrolable que trasciende las limitaciones humanas.
Segunda Etapa: El Ser Humano y su Mundo
En su segunda etapa, el poeta centra su atención en el ser humano y su entorno, destacando al hombre como sujeto histórico y la limitación impuesta por el paso del tiempo. Las obras principales de esta fase son Historia del corazón (1954), En un vasto dominio (1962) y Retratos con nombre (1965).
Tercera Etapa: Meditación Introspectiva
En su tercera etapa, Alonso utiliza la poesía como un método de meditación introspectiva. Temas como la vejez y la muerte adquieren protagonismo. A esta época pertenecen Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento (1971).
Estilo Poético
El estilo de Dámaso Alonso se distingue por el uso de metáforas innovadoras con valor subjetivo, un léxico cuidadosamente seleccionado (destacando el uso de la conjunción "o" con valor identificativo) y el empleo del verso libre. La simbología también juega un papel importante en sus obras, con elementos como el tigre (pasión, violencia y destrucción) y el mar (placidez y peligro).
Dámaso Alonso: Biografía y Contexto
Dámaso Alonso fue alumno de Ramón Menéndez Pidal y compartió la Residencia de Estudiantes con otros artistas de la Generación del 27. Académico de la RAE y, según sus propias palabras, "poeta a rachas", compaginó la creación literaria, caracterizada por el "realismo léxico", con obras de historia y crítica en el campo de la estilística, estudiando a los poetas clásicos españoles y la lírica popular.
En su primera época, Alonso buscó superar las fórmulas del Modernismo, rompiendo con lo establecido. Esta etapa se refleja en su poesía pura, con ecos juanramonianos, como en Poemas puros, poemillas de la ciudad. Su poesía evolucionó hacia una temática existencial, marcada por los acontecimientos de la Guerra Civil. Su obra más conocida, Hijos de la ira (1944), inaugura esta línea de poesía existencial, siendo un grito desgarrador contra la miseria moral, la injusticia y el odio. En esta obra, el poeta rompe con las formas clásicas y se adentra en la corriente surrealista.
Como crítico, Dámaso Alonso estudió a diversos poetas y escritores, especialmente a Góngora, desde la Estilística Idealista, reivindicando la estética gongorina.