La Evolución Poética de Juan Ramón Jiménez y su Contraste con Antonio Machado
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado: Dos Caminos en la Poesía del Siglo XX
Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado son dos de los principales representantes de la poesía española de principios del siglo XX. Ellos tienen en común sus inicios dentro del Modernismo, movimiento de renovación estética nacido en Hispanoamérica de la mano de Rubén Darío. Antonio Machado en Soledades, su primer libro, se acerca al estilo de Rubén Darío, aunque lo enfoca hacia una dirección intimista y Juan Ramón Jiménez en Arias tristes y Jardines lejanos, también de clara inspiración modernista, vuelca su estado de ánimo en los ambientes melancólicos y la musicalidad. Sin embargo, con el tiempo, ambos evolucionaron hacia principios estéticos distintos.
La Evolución Literaria de Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez, en su evolución literaria, recorrió los movimientos poéticos del siglo XX, participó de la Generación del 14 y de la estética modernista hasta renovar por completo su poesía y, a la vez, la historia de la poesía española. En su poesía intentó alcanzar la perfección formal y evolucionó hacia una poesía intelectual pura, debido a ello su trayectoria se divide en tres etapas:
Primera etapa: Juventud (Sensitiva)
Esta etapa está muy influida por la estética elitista y simbolista a través del Modernismo en sus obras Arias tristes y Jardines lejanos, en las cuales se encuentran rasgos formales modernistas, como el empleo de la musicalidad, el cromatismo, la melancolía, la adjetivación y los ambientes melancólicos en los que el poeta proyecta su estado de ánimo.
Segunda etapa: Intelectual (Poesía Pura)
Está influido por el filósofo Ortega y Gasset y por la Generación del 14, rompe con el Modernismo de forma definitiva para dar paso a una poesía pura en Diario de un poeta recién casado y Eternidades, en las cuales se encuentran rasgos como la búsqueda de lo esencial, lo profundo y bello, el empleo del verso libre y el poema en prosa.
En cuanto a los rasgos propios de esta segunda etapa (poesía pura) se encuentra el verso libre como comprobamos con la ausencia de rima =, -, a, -, b, - b, -, -,.
Tercera etapa: Suficiente o Verdadera
Estamos ante un fragmento que pertenece a la tercera etapa, suficiente o verdadera, de Juan Ramón Jiménez, debido a la:
- complejidad y abstracción de su expresión
- temática personal
- empleo del verso libre tanto en la rima como en la métrica:
- búsqueda de la esencia dentro de sí mismo
Conclusión
A través de su trayectoria poética, Juan Ramón Jiménez se convierte en un poeta esencial y muy reconocido para posteriores generaciones como la Generación del 27, debido a la complejidad y originalidad de sus aportaciones.