Evolución Poética de Juan Ramón Jiménez: Del Modernismo a la Vanguardia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Poesía entre el Modernismo y la Vanguardia: Juan Ramón Jiménez

Al panorama cultural español de principios de siglo se incorporan jóvenes autores que ya pertenecen por edad a otra generación, la novecentista.

Sus primeras obras fueron modernistas. En su madurez literaria, adoptó un nuevo talante ante la literatura, con una actitud europeísta en conexión con las corrientes más importantes del pensamiento europeo.

Surge un tipo de literatura en la que lo intelectual y lo conceptual prevalecen sobre lo emotivo o sentimental. Se defiende el arte puro y el cuidado por los aspectos formales, con el objetivo de producir placer estético. Entre los autores destacados se encuentran Juan Ramón Jiménez, León Felipe y Ramón Gómez de la Serna.

Juan Ramón Jiménez: Trayectoria y Evolución Poética

Juan Ramón Jiménez se interesó pronto por la poesía. Se casó en Nueva York con Zenobia Camprubí, de origen hindú. El matrimonio se trasladó a América al estallar la Guerra Civil. En 1956, tras la muerte de su esposa, recibió el Premio Nobel de Literatura.

Primera Etapa: Época Sensitiva (hasta 1915)

Sus obras tienen influencia de Bécquer, con rimas de influencia simbolista. Con Arias tristes y Jardines lejanos, se adentra en un modernismo intimista y simbolista, caracterizado por una atmósfera quejumbrosa y doliente, sentimientos de soledad y melancolía, la inevitabilidad del paso del tiempo, la presencia de la muerte, recuerdos de jardines y flores, paisajes otoñales y un léxico decadente, con adjetivación matizada y abundancia de sinestesias.

Durante su estancia en Moguer, escribió Elejías Pastorales, La Soledad Sonora y Poemas májicos y dolientes, obras que reiteran el estilo modernista. Sin embargo, también se observan elementos de una poesía más personal, como la búsqueda de lo cotidiano y de la vida sencilla, el descubrimiento del paisaje y la identificación con la naturaleza, y una delicada ironía, que marcan un intento de superación del modernismo.

Estío marca un cambio hacia una poesía conceptual y formalmente sencilla. En Platero y yo, se aprecia un anhelo de gozosa armonía con la naturaleza, una delicada ironía, un sentimiento cordial, ansia de belleza y la presencia del medio rural.

Segunda Etapa: Época Intelectual

Con Diario de un poeta recién casado, rompe con el modernismo finisecular y abre a la poesía española las innovaciones vanguardistas: verso libre, poemas en prosa, enumeraciones caóticas, frases en inglés y uso del collage. La desaparición de la anécdota conduce a una poesía pura. El cielo y el mar representan la naturaleza concebida de forma panteísta.

En los libros siguientes, el poeta se dirige a la “inmensa minoría”.

Tercera Etapa: Época Suficiente o Verdadera (Años del Exilio)

En En el otro costado aparece el poema Espacio, que explora la unidad profunda de todo lo existente y evoca de forma caótica recuerdos de su vida y obra anterior.

En Dios deseado y deseante, llega a la posesión de esa conciencia que se identifica con Dios, un dios que nada tiene que ver con el cristiano, creado por el poeta, fruto de su esfuerzo casi místico de depuración y perfección.

Características Generales de la Generación del 14

  • Preocupación por la identidad de lo español.
  • Gran interés por Castilla.
  • Ruptura y renovación de los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas.
  • Rechazo de la estética del realismo y su estilo de frase amplia, de elaboración retórica y carácter menudo y detallista, optando por un lenguaje cercano, sintaxis más corta y carácter impresionista.
  • Intento de aclimatar en España las corrientes filosóficas del irracionalismo europeo (Nietzsche, Schopenhauer…).
  • Pesimismo, rebeldía y actitudes críticas.
  • Simpatía con románticos como Mariano José de Larra.

Entradas relacionadas: