La Evolución Poética de Miguel Hernández: Etapas, Obras Clave y Contexto Biográfico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Miguel Hernández: Recorrido Vital y Evolución Poética

Breve Trayectoria Biográfica

Miguel Hernández nace en 1910 en una familia de tratantes de ganado. En los primeros 30 años de este siglo, la poesía como género literario estaba en una situación de mayor auge. Cabe destacar que Hernández es miembro de la Generación del 36.

Debido a las necesidades familiares, su padre no toleró que continuara en el colegio más allá de los 14 años, ya que debía trabajar como los demás miembros de la familia.

Las Cuatro Grandes Etapas de la Obra Hernandiana

Podemos advertir cuatro grandes etapas en la producción poética de Miguel Hernández:

Primera Etapa (1929-1932): Purismo y Neobarroco

Los primeros poemas datan de 1929 a 1932, publicados en revistas poéticas oriolanas. En estos poemas aparecen motivos huertanos y descripciones del paisaje levantino.

La primera obra de Miguel Hernández comprende los poemas que se agrupan en su primer libro,Perito en Lunas (donde se aprecian las influencias de los poetas del 27). Esta etapa se caracterizó por:

  • El Purismo: Eliminación del sentimiento y la subjetividad.
  • El Neobarroquismo: Se aprecia por la presencia de fórmulas retóricas y metáforas (p. ej., enAbril).
  • El Neopopularismo: Se da en obras comoDos Cantares, en la que la vertebración verbal, el enmascaramiento voluntario del asunto y el hermetismo son potenciados en el esquema cerrado de la octava (ABABABCC).

Segunda Etapa: La Humanización y la Angustia Existencial

Destaca la obraEl rayo que no cesa. Ahora vemos al Miguel Hernández más personal y auténtico, ya que sigue los dogmas de la humanización e impureza literaria. En este periodo:

  • El amor es la pasión privilegiada, entendida como redención de la vida y, simultáneamente, como tortura.
  • Un rasgo destacado es la angustia existencial.
  • Aparecen símbolos cargados de significado violento y agresivo.
  • La humanización hernandiana llega a su punto máximo en algunos poemas de esta obra.
  • Además, capta el resurgir del interés hacia el Romanticismo.

Tercera Etapa: Compromiso y Politización

Llegamos a la etapa de la politización, marcada por dos libros fundamentales:

  1. Viento del pueblo: Caracterizado por la conmemoración dolorida de las víctimas y la injuria al enemigo.
  2. El hombre acecha: Este libro no llegó a distribuirse, arrollado por el fin de la guerra.

Cuarta Etapa: La Poesía de Posguerra y el Refugio del Amor

El fin de la guerra y la cárcel hicieron retroceder el compromiso hernandiano hacia una profunda humanización. De este momento hasta su muerte, destacamosCancionero y Romancero de ausencias, caracterizada por:

  • Interrogaciones sobre el misterio de la vida y la muerte.
  • El tema central del hijo.
  • La vuelta al amor como única esperanza y refugio cuando todas las demás han fallado.

Esta obra se convierte en un testimonio clave de la poesía autobiográfica que inaugura una parte de la poética de posguerra.

Entradas relacionadas: