Evolución Poética de Miguel Hernández: Etapas, Temas y Contexto Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Trayectoria Poética de Miguel Hernández

Miguel Hernández nació y creció en Orihuela. Comenzó a escribir de joven y pronto se fue a vivir a Madrid, lo que provocó un cambio en su ideología. Más tarde participó en la guerra a favor de los republicanos y, finalmente, tuvo que vivir una de las peores facetas de la vida encerrado en la cárcel. Esto nos permite separar su obra en cuatro etapas:

Etapa Oriolana (1910-1934)

En la primera etapa, la oriolana, Miguel Hernández es pastor y escribe poesía donde predomina la mitología ambientada en espacios rurales y alusiones cristianas, además de la imitación a los clásicos y modernistas como Garcilaso de la Vega. De esta época surge su primera obra de corte pastoril. Cuando Miguel crece, Orihuela se le queda pequeña y viaja a Madrid, donde conoce la verdadera cultura. En 1927, junto con otros escritores, le hacen un homenaje a Góngora, por lo que surge su primer libro, Perito en lunas. Durante este periodo, Miguel posee una mentalidad católica, por lo que escribe teatro religioso y participa en la revista.

Etapa de Amistad y Amor

En la segunda etapa de la poesía de Miguel Hernández predomina la amistad y el amor. Durante su juventud, Miguel conoce a Josefina Manresa, su amada. Pero él vuelve a Madrid en 1935 a juntarse con la élite cultural. Aquí conoce a Maruja Mallo y, a pesar de sus fracasos, escribió un gran libro, El rayo que no cesa. Tras esto, vuelve con Josefina Manresa. En estos momentos, Miguel deja atrás la religión y se acerca a la sexualidad, con lo que comienza a crear una poesía más social. Desaparece la retórica hueca y utiliza un tono más reivindicativo. Esto le lleva a participar en la revista y a romper su amistad con Ramón Sijé, el cual muere y le escribe Elegía a Ramón Sijé.

Etapa de Compromiso Social y Guerra

En la tercera etapa, Miguel Hernández se afilia al partido comunista y participa en cuatro frentes a favor de los republicanos. En el frente de Madrid escribe Viento del pueblo (Aceituneros). La poesía pasa a ser de urgencia y circunstancia, donde predomina la poesía social. Es una poesía optimista que defiende el amor a la patria. En el frente de Jaén, donde Miguel se casa con Josefina (1937), su poesía sigue siendo social, con la que denuncia las injusticias capitalistas. Escribió El niño yuntero. También participa en el frente extremeño y en el de Aragón, donde escribe El viento acecha, un libro pesimista, y participa en varias revistas.

Etapa Intimista y Carcelaria (1938-1941)

En la cuarta etapa, de poesía intimista y carcelaria, Miguel pide asilo en la embajada de Chile, pero no se lo conceden, y en Portugal es arrestado en Moura. Allí escribió Nanas de las cebollas. Miguel consigue salir por culpa de un error en el papeleo y vuelve a Orihuela, pero vuelve a ser apresado. En la cárcel escribe poesía hasta en el papel higiénico, y su familia lo vende para poder vivir. Los poemas darán lugar a Cancionero y romancero de ausencias, donde trata temas como el amor y las adversidades. En 1939 nace su segundo hijo, y el primero muere.

Conclusión

En conclusión, se observa que la vida de Miguel Hernández viene marcada por cuatro etapas que oscilan desde su infancia plasmada a través de un ambiente natural y pastoril, pasando por una etapa en que reina el amor y la huida de la religión, después por un periodo de guerra hasta, finalmente, llegar a una poesía profunda e intimista durante su estancia en prisión.

Entradas relacionadas: