Evolución Poética de Miguel Hernández: De la Pureza a la Urgencia y el Intimismo
Enviado por elenaaa3 y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
La Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Etapas y Obras Clave
La obra de Miguel Hernández se articula a través de diversas etapas bien definidas, cada una con sus características y obras representativas.
1. Etapa de la Poesía Pura
A esta fase pertenecen obras como Perito en lunas y otras composiciones de corte neogongorino. Se caracteriza por 42 octavas reales que describen objetos sencillos de la naturaleza y de la vida cotidiana. Todos ellos son descritos a través de formas lunares, por su parecido con la luna. También aborda subtemas como la vida real, frutos y vegetales, y objetos cotidianos. En esta etapa, influyen notablemente Garcilaso y Góngora. Se observa un grado de autenticidad, ya que sus temas y su material metafórico no proceden de un universo libresco, sino de su experiencia vital y cotidiana.
2. Etapa de la Poesía Neorromántica
Representada por El rayo que no cesa, una colección de 30 sonetos. En esta obra, la angustia, la sangre y el grito se manifiestan con intensidad, una angustia que se liga profundamente al sentimiento amoroso. La fuerza, el impacto, la emoción y la conmoción que esta poética produce en los lectores dependen de dos tensiones principales: la expresiva y la vivencial. La primera se produce entre el desbordamiento emotivo y la tiranía del cauce formal empleado. La segunda se proyecta en el tema de la pena, que no depende del amor en sí, sino de su realización al contenerse el deseo erótico.
3. Etapa de la Literatura de Urgencia (Poesía de Guerra)
En este periodo, la literatura se convierte en un instrumento útil para mantener la moral del soldado y adoctrinarlo sobre la causa por la que lucha. A esta etapa pertenecen Viento del pueblo y El hombre acecha.
3.1. Viento del pueblo
El contenido de Viento del pueblo se basa en varias tonalidades: épicas, autobiográficas, elegíacas. También presenta varios niveles lingüísticos: el lenguaje del romancero viejo, los cantares de gesta y el surrealismo.
3.2. El hombre acecha
Esta obra representa un giro plenamente personal hacia el intimismo. El poeta se duele de la muerte colectiva, de la muerte de los hombres que acarrea la guerra: heridos, cárceles...
4. Etapa de la Exploración del Interior
En Cancionero y romancero de ausencias se profundizan dos temas centrales: el amor y la ausencia. En la obra se testimonia la ausencia de todo, o al menos de todo aquello que puede dar sentido a la vida (la libertad, el contacto con paisajes y seres queridos). El tema del amor paterno, el amor a la mujer y a su hijo también están presentes. No responde a intento alguno de imitar formas populares. En el estilo dominan la desnudez y la concentración. En sus poemas se formulan metáforas muy singulares, en las que sobresale la proyección de lo trágico y del dolor.