La Evolución Poética de Rubén Darío: Modernismo y Obras Fundamentales

Enviado por Raquel29 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Introducción al Modernismo de Rubén Darío

Rubén Darío fue el auténtico genio del Modernismo. En su trayectoria poética se pueden observar dos etapas bien definidas: en la primera domina el preciosismo formal y el culto a la belleza, como se aprecia en su libro Azul. La segunda etapa supone una vuelta a la poesía intimista con obras cumbres como Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

Obras Principales de Rubén Darío

Azul (1888)

Publicado en 1888, Azul es una colección que incluye cuentos breves y unos pocos poemas. Este libro, profundamente influenciado por la poesía francesa, crea un mundo de hadas y princesas, centauros y cisnes. Su léxico, poblado de objetos exóticos y una exquisitez aristocrática, junto con el culto parnasiano del “arte por el arte”, implica un claro rechazo de la realidad burguesa, en la que el autor no desea integrarse.

Símbolos Clave en Azul

En Azul, Darío revela su filiación modernista a través del manejo de ciertos símbolos recurrentes:

  • El color azul: Representa el ensueño, el arte, y evoca connotaciones helénicas, homéricas y oceánicas.
  • El cisne: En la poesía de Darío, simboliza el mito griego del amor carnal.
  • El blanco: Es un emblema de la pureza.

Prosas Profanas (1896)

En 1896, Darío publica Prosas Profanas, una obra que destacó por sus innovaciones métricas y verbales. Continúa la línea de evasión aristocrática de la realidad y, paradójicamente, retoma la preocupación social de la primera época. En esta obra, Darío cuestiona conceptos fundamentales como el arte, el placer, el amor, el tiempo, la vida, la muerte, la religión y la creación poética. Sin embargo, el tema principal es el placer erótico. La imagen femenina adquiere diversas formas inspiradas en la naturaleza: tigre, paloma, yedra, colina, mar.

Cantos de vida y esperanza (1905)

Publicado en Madrid en 1905, Cantos de vida y esperanza muestra una expresión más sobria por parte de Darío. En esta obra, destacan principalmente dos líneas temáticas:

  • Los problemas del mundo hispánico: Darío intenta dignificar la cultura hispánica en poemas como"Un soneto a Cervante". Aborda temas relacionados con las civilizaciones precolombinas y el presente americano. Observa con temor a Estados Unidos y se niega a aceptar que su civilización sea superior a la hispana.
  • La reflexión existencial: Algunos poemas expresan el cansancio y la amargura del poeta ante la vida.

Entradas relacionadas: