Evolución de la Polifonía Medieval: De Ars Antiqua a Ars Nova y su Contexto en España
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 3,28 KB
Ars Antiqua (Siglos XII y XIII)
En esta época, la polifonía provoca la decadencia del Canto Gregoriano.
Novedades del Ars Antiqua
- Los compositores dejan de ser anónimos.
- Destacan Léonin y Pérotin, ambos pertenecientes a la Escuela de Composición de Notre Dame (París).
- Surgen nuevas formas:
- Conductus: Canto procesional solemne que tiene la misma rítmica y el mismo texto para todas las voces.
- Motete: Las voces cantan, cada una, una letra distinta, en idiomas diferentes y tienen un ritmo distinto. Será la forma polifónica más importante, incluso superando al conductus.
Ars Nova (Siglo XIV)
- La mentalidad del músico evoluciona.
- El centro musical sigue estando en Francia.
- Con los compositores Philippe de Vitry y Guillaume de Machaut, la polifonía medieval alcanza su máxima perfección. Todas las innovaciones se recogen en el tratado musical titulado Ars Nova de Philippe de Vitry.
- Surgen formas polifónicas más elaboradas que reflejan el cambio del compositor gótico, quien busca el placer y el efecto puramente sonoro de la música.
Compositores Clave de la Polifonía Medieval
Hasta el siglo XII, la mayoría de las obras eran anónimas. En este siglo aparecen las primeras obras de autor conocido.
Compositores del Ars Antiqua
- Léonin: Excelente organista. Se supone que fue un monje de la Catedral de Notre Dame. Inició la fase creativa de la música religiosa con un nuevo estilo: el organum y el discantus.
- Pérotin: Sucesor de Léonin en Notre Dame. Hizo evolucionar la polifonía con organum a 3 y 4 voces.
Compositores del Ars Nova
- Machaut (Guillaume de Machaut): Su obra cumbre es la Misa de Notre Dame, la primera misa polifónica escrita conocida.
La Música en la Edad Media en España
El Canto Mozárabe
- La primera manifestación importante fue el Canto Mozárabe.
- Tiene su origen en el periodo visigótico y posteriormente fue practicado por los cristianos que vivían bajo el dominio de los musulmanes.
- Las características del Canto Mozárabe son muy similares a las del Canto Gregoriano.
Imposición del Canto Gregoriano
El Canto Gregoriano fue imponiéndose poco a poco, desde el comienzo de la Reconquista hasta su imposición por el Rey Alfonso VI tras la Toma de Toledo.
Fuentes de Composiciones Polifónicas Españolas
Las composiciones polifónicas quedaron recogidas en:
- Códice Calixtino de la Catedral de Santiago de Compostela.
- Códice de Las Huelgas.
- Llibre Vermell en el Monasterio de Montserrat. Contiene piezas de carácter popular.