Evolución de la Polifonía Musical: De la Antigüedad al Renacimiento
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 3 KB
Polifonía Primitiva (Siglos IX-XII)
Organum
Consiste en añadir a una melodía gregoriana (voz principal) una segunda voz paralela por debajo, a distancia de cuarta o quinta, llamada voz organal.
Discantus
En esta técnica, las dos voces se mueven en movimientos contrarios.
Ars Antiqua (Siglos XII-XIII)
Periodo en el que nacen nuevas formas musicales. Una o dos voces están sometidas a un ritmo medido, lo que otorga a la música más vida y fuerza expresiva.
Centro Musical: Escuela de Notre Dame (París)
Compositores destacados de este periodo son Leoni y Perotin.
Organum Medio
- Clausulas: Dos voces sometidas a un ritmo medido.
- Conductus: Dos voces sometidas a un ritmo procesional y medido, donde la voz principal ya no es gregoriana.
Motete
Composición a tres voces, cada una con una lengua diferente. Se mezclan letras profanas y religiosas, y cada voz tiene un ritmo distinto. El motete busca el puro sensualismo y nuevos efectos acústicos.
Ars Nova (Siglo XIV)
En este último periodo, la polifonía se libera del centro a través del arte musical, es decir, el efecto puramente sonoro y el gozo sensual de la música. Destaca la figura de Felipe de Vitri.
Música Protestante
- Para Martín Lutero, la música es fundamental, incluso más que la teología. Su elevada formación musical le permitió crear la forma musical del coral: una composición sencilla, escrita a cuatro voces, cantada en alemán y con textura homofónica.
- Enrique VIII, al separarse de la Iglesia Católica y crear la Iglesia Anglicana, supuso un empobrecimiento de la música religiosa. Se eliminó la misa y se utilizó el anthem (motete a cuatro voces para los servicios religiosos).
Música Católica
La música católica se mantuvo polifónica, conservando el texto en latín y un carácter austero.
Formas Musicales Importantes:
- Motete: Forma musical de gran importancia en el Renacimiento. Desaparece la característica de cantar a varias voces con textos diferentes, así como la complejidad contrapuntística anterior.
- Misa: Forma musical compleja, resultado de la unión de todas las piezas integrantes de la liturgia, que pueden estar compuestas en forma de motete o por distintas técnicas de vibración o imitación.
Formas Instrumentales
Sonata Bipartita (Final del Barroco)
Al final del Barroco, la sonata evolucionó con Domenico Scarlatti. También llamada monopartita, consta de un movimiento dividido en dos secciones (A y B) que se repiten. La primera sección va de la tónica a la dominante, y la segunda regresa a la tónica.