Evolución de la Polifonía Musical: Desde el Organum al Renacimiento
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Polifonía
Es una técnica compositiva que consiste en la **simultaneidad de melodías**.
En el **siglo IX** se empiezan a introducir variaciones en las obras tras cientos de años cantando gregoriano. Se añade una parte melismática, como el aleluya, o una melodía o letra nueva, a las que se les llamaba **secuencias**.
El **organum**, primera manifestación polifónica del **siglo X**, consiste en la duplicación del canto llano a una distancia de octava, cuarta o quinta. Se distingue la **voz organalis** (generalmente abajo) y el **canto gregoriano llano** (generalmente arriba).
Tipos de Organum
- Paralelo: La voz organalis sigue el mismo dibujo melódico que la voz principal.
- Oblicuo: Una voz se mantiene o se mueve lentamente mientras la otra se mueve.
- Contrario: La voz organalis se mueve en dirección opuesta a la voz principal.
- Libre: Las voces se mueven con mayor independencia, sin seguir estrictamente las reglas de movimiento paralelo, oblicuo o contrario.
Posteriormente, la voz organalis adquiere más importancia que el canto gregoriano. Las voces se denominan **duplum** (la voz superior) y **tenor** (la voz inferior, que sostiene la melodía principal).
Ars Antiqua (Siglo XIII)
Este periodo, centrado en **París** y la **Catedral de Notre Dame** (principal escuela de canto), vio el florecimiento de la polifonía. Compositores destacados:
- **Leonin**: Conocido por sus organa a dos voces.
- **Perotin**: Discípulo de Leonin, expandió el organum a tres y cuatro voces (creando el **organum triplum** y **cuadruplum**).
Ars Nova (Siglo XIV)
Marca el desarrollo de la **polifonía** en su forma más elaborada. El nombre de este periodo se lo debemos a **Philippe de Vitry**, quien teorizó sobre las nuevas técnicas compositivas.
Ars Subtilior (Finales del Siglo XIV - Principios del XV)
Conocido como el "**Arte Sublime**", representa una polifonía de gran complejidad y sofisticación. El compositor más importante de este estilo es **Guillaume de Machaut**.
Características de la Polifonía Medieval
- Desarrollo de una música más elaborada y compleja, con **3 y 4 voces**.
- Introducción de **cambios rítmicos**, variaciones y nuevas técnicas de entonación.
- Los géneros más utilizados son la **misa**, el **motete** y la **chanson**.
Técnicas y Géneros Musicales Clave
Se utilizan técnicas como la **politextualidad** (superposición de varios textos simultáneamente) y el **hoquetus** (técnica compositiva que consiste en alternar fragmentos de una melodía entre diferentes voces o instrumentos, creando un efecto de "hipo" musical).
- **Conductus**: Obra polifónica religiosa, compuesta "desde cero" sin basarse en un canto gregoriano preexistente.
- **Organum**: Composición polifónica religiosa a 2, 3 o 4 voces, basada en un canto llano.
- **Motete**: Composición polifónica que puede ser religiosa o profana, a 2, 3 o 4 voces, y que a menudo puede ir acompañada de instrumentos.
El Renacimiento Musical: Contexto y Consecuencias
Periodo de la música europea que abarca aproximadamente desde **1450 hasta 1600**, aunque las fechas pueden variar (1453, 1492 son hitos importantes).
El **siglo XV** es considerado un siglo de transición.
Consecuencias Históricas y Culturales
- La caída del Imperio Romano de Oriente (Bizancio) en 1453 provoca un éxodo de intelectuales y artistas hacia **Italia**, impulsando el Renacimiento.
- **Portugal** se consolida como una gran potencia marítima, explorando rutas alrededor de África.
- En **1450** aparece la **imprenta** de Gutenberg, revolucionando la difusión del conocimiento y la música por toda Europa.
- En **1453**, la **caída de Constantinopla** a manos de los turcos otomanos marca el fin del Imperio Bizantino.
- En **1492**, España reconquista el último reducto musulmán de la península (Granada), consolidando la unificación católica del territorio.