Evolución Política y Consecuencias de la Guerra Civil en España: Impacto en Castilla-La Mancha
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Evolución Política de las Dos Zonas: Consecuencias de la Guerra e Incidencia en Castilla-La Mancha
Evolución Política de la España Republicana
Una consecuencia inmediata de la sublevación militar del 18 de julio fue el estallido de movimientos revolucionarios obreros. A pesar de la pasividad del gobierno de Casares Quiroga, los comités obreros formaron Comités de Municipios o Barrios. Este gobierno fue sustituido por José Giral, que aceptó armar a los obreros, pero carecía de poder efectivo en buena parte del territorio republicano.
Muchas empresas habían sido abandonadas por sus dueños, por lo que los sindicatos asumieron la gestión económica. Otras fueron ocupadas rápidamente por los trabajadores. En Cataluña se desobedeció al gobierno central y la CNT decidió la colectivización y control obrero de industrias y comercios. En cada empresa la autogestión la desarrollaba un comité obrero. La banca, los ferrocarriles y los servicios públicos pasaron a control sindical. Se igualaron los sueldos de todos los trabajadores.
En Madrid el control industrial estuvo en manos del poder central. En el sur y centro, la colectivización agraria se había iniciado.
De septiembre de 1936 a mayo de 1937, el gobierno estuvo presidido por Largo Caballero, con representantes de todas las fuerzas políticas del Frente Popular. Trasladó la capital a Valencia e intentó unificar el poder político para dirigir bien la guerra, aunque encontró dificultades en Cataluña. Concedió la autonomía al País Vasco, pero había un enfrentamiento ideológico entre los comunistas y anarquistas y comunistas trotskistas que se tradujo en un problema armado entre los grupos obreros, y Largo Caballero dimitió.
El gobierno de Juan Negrín estuvo dirigido por socialistas con apoyo de comunistas. Lucharon para conseguir resistir el máximo tiempo posible para obtener apoyo de la URSS. En marzo de 1939, el Coronel Casado llevó a cabo un golpe de Estado que derribó el gobierno de Negrín, con el objetivo de negociar la paz con Franco, que exigió la rendición incondicional.
Económicamente, la República sufrió un fuerte déficit agrícola desde el principio y se aceleró la reforma agraria mediante la expropiación y ocupación de tierras. Industrialmente, controlaban los mayores focos industriales de España, pero fueron colectivizadas por grupos obreros y sindicatos.
Evolución Política de la España Nacional
Sin una organización clara entre los generales del bando nacional y con la muerte de Mola y Sanjurjo, se creó un nuevo modelo de Estado. En octubre se proclamó Generalísimo de los ejércitos y jefe de Estado a Franco, y en julio se estableció en Burgos una Junta de Defensa Nacional que asesoraba a Franco.
Se suprimieron los partidos políticos, se volvió a la bandera anterior, se promulgaron decretos de contrarreforma agraria, se prohibieron los sindicatos y se detuvieron a los cargos políticos republicanos.
Franco utilizó el mensaje de la Falange para servirse de ella. Un decreto de Unificación unía todas las fuerzas políticas que le apoyaban en un solo partido: Falange Española, los Carlistas y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Así nació el partido FET y de las JONS. Adoptó el saludo fascista con el brazo en alto, el uniforme de camisa azul falangista y boina roja carlista, y el yugo y las flechas de los Reyes Católicos. De este modo, Franco evitaba competencia política en su bando. Más tarde, el Vaticano reconoció el gobierno de Franco. Económicamente, los sublevados dominaban buena parte de la producción agrícola.