Evolución política y coyuntura internacional en el primer franquismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
La consolidación e institucionalización del régimen franquista estuvo profundamente marcada por la coyuntura internacional. Poco después del comienzo del régimen comenzó la Segunda Guerra Mundial a la que España se declaró neutral hasta junio de 1940.
Tras la invasión y ocupación de Francia entre 1940 y 1943 España pasó a la no beligerancia por influencia del Falangismo y contribuyó exportando materias primas y trabajadores a Alemania y apoyando a las tropas alemanas con la División Azul. Esto provocó el descontento de los aliados aumentando así la presión, por lo que España vuelve a la estricta neutralidad en 1943 y denominándose un régimen nacional sindicalista. Tras la derrota de Alemania el falangismo más radical perdió importancia y poder.
La posguerra mundial supuso el boicot y aislamiento Internacional del franquismo desde 1945 hasta 1947. Debido a esto, hubo una retirada de embajadores, España no pudo entrar en la OTAM ni en la ONU y no pudo beneficiarse del programa de ayuda económica el Plan Marshall. El inicio de la Guerra Fría alteró la situación ya que el comunismo era el gran enemigo de España y por ello Estados Unidos comenzó a apoyar el franquismo quedando así aceptado internacionalmente.
Las duras condiciones de vida y de trabajo provocaron protestas como la huelga general de Bilbao lo que conllevó al cambio de rumbo político y económico. Durante 1951-1959 el régimen franquista pasa a consolidarse como nacional católico, se dio un mayor peso a los católicos agrupados en la Asociación Católica de Propagandistas y comenzó su entrada en el contexto internacional. En 1953 tuvieron lugar acuerdos económicos con Estados Unidos por los que España recibió ayuda económica y militar a cambio de ceder territorios para establecer bases americanas. También se realizó un concordato con la Santa Sede que declaró la confesionalidad católica del Estado.
Durante estos años se dio la institucionalización del régimen en la que Franco elaboró las Leyes Fundamentales. Las primeras fueron el Fuero del Trabajo (1938) y la ley Constitutiva de las Cortes (1942). En ésta, las Cortes quedaron definidas como “órgano superior de participación del pueblo español”, estaban formadas por procuradores, mantenían una función consultiva y se representaban por tercios. Se creó además el Fuero de los Españoles (1945), la Ley de Referéndum Nacional (1945) y la Ley de Sucesión (1947). En 1966 el franquismo acaba estructurado y se denominó como democracia orgánica.
A partir de los años 50 llegarán al gobierno los denominados tecnócratas asesorados por Carrero Blanco y por lo que se creó la ley de Principios del Movimiento Nacional (1958). El partido quedó integrado en el movimiento equilibrando a todas las familias del régimen.