Evolución Política y Económica de China y Australia: Siglos XIX y XX

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

China en el Siglo XIX: Preludio del Nacionalismo

Durante el siglo XIX, China se caracterizó por una estructura monárquica feudal e imperial, con un gobierno centralista y una fuerte burocratización. La base social estaba formada por una inmensa masa de población en régimen casi de esclavitud, bajo el dominio de una minoría de nobles y terratenientes. Tras la derrota en la Guerra del Opio ante el Reino Unido, la corte imperial tuvo que ceder a estos y a Portugal ciudades estratégicas, desde donde se introdujo el comercio exterior. En sus relaciones periféricas, perdió la guerra con Japón y le cedió Corea y Formosa.

Oceanía en el Siglo XX: Australia y su Evolución

Nexos de Australia con el Reino Unido

Australia está formada por las antiguas colonias británicas. En 1901, gracias a una ley del Parlamento británico, estas áreas geográficas se convirtieron en una federación: la Commonwealth australiana. Se creó un gobierno federal sustentado por un parlamento bicameral. El Estatuto de Westminster otorgó a Australia su total independencia de Inglaterra. Se llevó a cabo una política de restricción de la inmigración que no fuese europea, aunque no tuvo los éxitos esperados. Con la población aborigen nativa, el gobierno australiano practicó una política de exclusión y segregación.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Australia basculó hacia los Estados Unidos de América, que se encargarían de otorgar al país protección militar frente al Imperio nipón. Tras la guerra, Australia reforzó sus relaciones con EE. UU. firmando una fructífera alianza militar. Progresivamente, iba aumentando el sentimiento nacionalista mientras se alejaban de Gran Bretaña.

Demografía y Sociedad Australiana

Australia tiene una población joven en términos relativos, y esto se debe a la inmigración. Es hoy el segundo país del mundo en cuanto a proporción de personas foráneas en su población. Los fenómenos migratorios suponen una diversificación étnica. En cuanto a su población, hay que decir que está dispersa, ya que la mayoría reside en el interior o noroeste del continente. Es también uno de los principales países del mundo en cuanto a tasa de urbanización.

Bases Económicas de Australia

Sector Primario

El sector agrario ha conocido un retroceso constante desde hace medio siglo en lo que se refiere a su contribución al PIB australiano. El sector ganadero se creó en tiempos de la colonización y es el mayor productor y exportador de lana del mundo. A la hora de caracterizar el espacio agrario australiano, puede considerarse que tiene un uso del suelo de carácter extensivo, una capitalización intensiva de las explotaciones, una fuerte especialización productiva, el predominio de la explotación directa, generalmente de grandes dimensiones, y su orientación es hacia el mercado, en gran parte exterior. El sector pesquero viene desarrollando una poderosa industria orientada más a la exportación.

Sector Secundario y Terciario

Los orígenes de la industria australiana se pueden remontar al último tercio del siglo XIX. Pese a ello, al comenzar el siglo XX, seguía manteniendo una actividad minoritaria. La escasa integración del espacio nacional se convirtió en un problema, al igual que el de abastecimiento, que tras la Primera Guerra Mundial hizo que el Estado interviniese. La mejora generalizada de las infraestructuras de transporte y una política migratoria menos restrictiva después de la guerra, junto con la gran cantidad de recursos naturales, atrajeron la inversión exterior y hubo un crecimiento en los años 50.

El país no se identifica con el modelo habitual de industrialización. Debido al rápido desarrollo que caracteriza a las actividades terciarias en las sociedades postindustriales, el sector secundario participa solo en poco más del 20% en el PNB, frente a cerca del 70% del terciario. Más visible ha sido el impacto de la crisis industrial sobre la estructura sectorial. En el plano industrial, la macrocefalia es el fenómeno de mayor relevancia espacial. De este modo, todas las capitales, menos una, reúnen hoy más de dos terceras partes del empleo y la producción industrial de sus respectivos estados.

Entradas relacionadas: