Evolución Política y Social en la Antigua Grecia: De Homero a los Arcontes

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Evolución de las Instituciones Políticas y Sociales en la Antigua Grecia

La Polis como Eje Central

Homero (S. VIII a.C.) otorga un sentido geográfico a las Polis, que posteriormente adquieren un sentido espiritual. La autoridad política, militar y religiosa se depositaba en un órgano denominado basileus. Se necesitaba un gobierno no tiránico para terminar con las familias aristocráticas.

Características del Sistema Político

  • Polis como unidad política fundamental.
  • Fragmentación y centralización del poder: sistemas autárquicos y cerrados.
  • Planeación y salubridad deficientes.
  • Acceso a la tierra restringido a las clases altas.
  • Timocracia: gobierno de familias terratenientes, cuya clase social fluctuaba en función de la posesión de tierras.
  • La retórica como base del derecho griego:
    • HesíodoThemis: ley entendida como validez y legalidad.
    • AristótelesDiké: cumplimiento de la justicia.
      • Dikaiosyne: combinación del derecho y la persona sobre la que recae, implicando una coerción individual aplicada en el contexto de la colectividad.

En la Antigua Grecia no existía el derecho subjetivo.

Organización Social

  • Laos: conjunto de Ethnos conformado por dos clases que no se mezclaban, pero convivían.
  • Polis: sistema más complejo que rompe con la separación de clases y las une.
  • Dentro de la Polis, las personas se organizaban en oikos (familia ampliada), no necesariamente en Ethnos.

Esparta: Una Transformación Radical

El paso de Laos a Polis en Esparta se dio a través de un rompimiento violento. Alrededor del S. VIII a.C., Esparta llevaba 100 años en una guerra civil. Surge la figura de Licurgo, quien huye hacia el sur y llega a Egipto como exiliado, llegando a Creta donde conoce a Tales. Una facción de la ciudad le pide que regrese, y al hacerlo, impone una serie de reformas que, paulatinamente, se sabe que fueron implementadas por la fuerza.

Atenas: Evolución de las Instituciones

Arcontes Vitalicios

Las fuentes mencionan 13 arcontes vitalicios. El primero, Medonte, gobernó del 1068 al 1048 a.C., y el último, Alcmeón, del 755 al 753 a.C. En esta época, el Basileus era guerrero, sacerdote y juez, sin tener atribuciones militares y jurisdiccionales definidas. Los arcontes eran una especie de "parodia" de la monarquía. Tras una revolución, se da muerte al último arconte, dando paso a los arcontes decenales.

Arcontes Decenales

En el 753 a.C., el arcontado cambia de vitalicio a decenal. Cada arconte ocupaba su puesto por 10 años. Este sistema termina en el 638 a.C., cuando se instauran los arcontes anuales.

Entradas relacionadas: