Evolución Política y Social de España: Del Franquismo a la Democracia Actual
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 10,08 KB
Evolución Política y Social de España: Del Franquismo a la Democracia
Organización Política del Franquismo
Tras la Guerra Civil, el franquismo se instauró en España, experimentando cambios políticos, económicos y sociales a lo largo del tiempo. La dictadura de Franco no fue estática, sino que evolucionó en su naturaleza y alcance durante su gobierno.
Implantación de la Dictadura
Al finalizar la Guerra Civil, Franco consolidó su autoridad mediante decretos y leyes que establecieron un estado dictatorial. El Decreto de Unificación y la Ley de Agosto de 1939 fueron pilares fundamentales en este proceso, otorgando a Franco poderes amplios y consolidando su posición como líder supremo del Estado.
Fundamentos Ideológicos y Sociales
El régimen franquista se basaba en una ideología antiliberal y antimarxista, con similitudes con regímenes fascistas. Se suprimieron derechos y libertades, se prohibieron los partidos políticos y se estableció un control estricto sobre la sociedad. Sectores como la alta burguesía, la Iglesia católica y el ejército apoyaron activamente al régimen, viendo en él una protección contra las amenazas percibidas durante la República.
Consolidación Legal de la Dictadura
La consolidación del poder de Franco se llevó a cabo mediante la promulgación de leyes que establecieron las bases legales de la dictadura. El Fuero del Trabajo, la Ley de Referéndum Nacional y otras leyes fundamentales otorgaron a Franco un control absoluto sobre el Estado y la sociedad española.
Represión Franquista
Tras la Guerra Civil, el régimen franquista llevó a cabo una intensa represión contra cualquier forma de oposición política. Se promulgaron leyes como la de Responsabilidades Políticas para perseguir a aquellos considerados enemigos del régimen. Se estima que más de 20,000 personas fueron ejecutadas durante este período, y muchos otros sufrieron detenciones arbitrarias y torturas.
El Primer Franquismo (Etapa Azul)
Durante la primera etapa del franquismo, conocida como "etapa azul", se adoptaron políticas de corte fascista y se consolidó el poder de Franco. A nivel internacional, el régimen mantuvo una postura de neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial, aunque apoyó a Alemania enviando la División Azul a luchar en el frente ruso. En el ámbito económico, se aplicó una política de autarquía que resultó en un estancamiento y escasez de recursos.
Gobierno Católico
El régimen franquista mantuvo estrechos vínculos con la Iglesia católica, proclamándose confesionalmente católico y promoviendo el nacional catolicismo como parte de su ideología. A nivel internacional, inicialmente aislado, el régimen atrajo el apoyo de Estados Unidos durante la Guerra Fría debido a su postura anticomunista.
Plan de Estabilización y Desarrollismo de los 60
En la década de 1960, el régimen franquista adoptó políticas económicas que buscaban estabilizar la economía y promover el desarrollo industrial. El Plan de Estabilización Económica de 1959 marcó el inicio de una transición hacia una economía más liberal, con énfasis en la industrialización y la apertura al comercio exterior. Aunque estos cambios impulsaron el crecimiento económico, también generaron desigualdades sociales y desafíos como el aumento del desempleo y la emigración.
Transición y Constitución de 1978
Tras la muerte de Franco, se puso en marcha el proceso de transición de dictadura a democracia. El nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del gobierno fue clave para convocar elecciones, que desembocaron en la Constitución de 1978.
Después del gobierno de Adolfo Suárez al frente de la Unión del Centro Democrático (UCD), la democracia española se consolidó a raíz de la victoria del PSOE.
Transición Política a la Democracia
El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey. Este fue un periodo de incertidumbre debido a la confrontación entre los deseos inmovilistas y las aspiraciones democráticas. Tres proyectos políticos se disputaban el futuro de España:
- Inmovilistas: Sector más intransigente, que trataba de crear un ambiente de inseguridad que favorecía el inmovilismo y la intervención del ejército.
- Reformistas: Convencidos de la necesidad de realizar reformas políticas, moderadas y progresivas.
- Rupturistas: Integrados por la oposición democrática, que aspiraban a un gobierno provisional que restableciera las libertades públicas y elaborara una Constitución.
Gobierno de Juan Carlos I
El rey nombró su primer gobierno presidido por Arias Navarro, que se limitó a realizar promesas de apertura, pero tuvo que hacer frente a una creciente oposición. Ante la presión, terminó dimitiendo, y el rey nombró a Adolfo Suárez.
Gobierno de Adolfo Suárez y las Elecciones de 1977
Suárez fue partidario de un mayor aperturismo y emprendió la obra de desmantelar el régimen anterior. Se aprobó la Ley para la Reforma Política, negociando una ruptura pactada con Felipe González y Santiago Carrillo. A esto se sumó la convocatoria de las primeras elecciones democráticas a Cortes Constituyentes.
El proceso democrático se vio amenazado por grupos extremistas: la extrema derecha, que trataba de provocar un golpe de Estado, y la extrema izquierda, como ETA y GRAPO.
El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas, a las que concurrieron:
- Partidos de derecha: Creados por personas franquistas, como Alianza Popular (AP).
- Partidos de centro: Como la Unión de Centro Democrático (UCD).
- Partidos de izquierda: PSOE y PCE.
- Partidos nacionalistas: Como el Partido Nacional Vasco (PNV).
El partido ganador fue la UCD, seguido del PSOE. Los partidos más votados fueron PCE y AP. Los nacionalistas lograron ampliar su implantación en el País Vasco y Cataluña. Los resultados mostraron los deseos de modernidad de la sociedad española, conformándose un bipartidismo estatal.
Primer Gobierno de UCD
Este gobierno tuvo que afrontar tres problemas principales: la creación de una nueva Constitución, una grave crisis económica y las aspiraciones autonomistas. Se alcanzó un consenso político. En el plano económico, para afrontar la situación, partidos políticos y sindicatos firmaron los Pactos de la Moncloa, con el objetivo de luchar contra el paro, reactivar la inversión y frenar la inflación. En el plano político, se elaboró una Constitución, para lo cual el Congreso de los Diputados creó una comisión. El proyecto de Constitución fue aprobado por las Cortes y, poco después, aceptado por el pueblo, con un 87.8% de votos a favor.
La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías
Valores y Características de la Constitución de 1978
- Texto extenso con 169 artículos y disposiciones, caracterizado por cierta ambigüedad.
- Constitución democrática y progresista que garantiza amplios derechos y libertades.
- Reconoce la unidad e indivisibilidad de España, así como el derecho a la autonomía de las regiones.
- Garantiza derechos y libertades de los ciudadanos, con un fuerte carácter social y cooperación con la Iglesia Católica.
Organización Institucional del Estado
- Define el funcionamiento de las instituciones principales como la Corona, las Cortes Generales, el Gobierno y el Poder Judicial.
- Establece la existencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional como órganos jurisdiccionales superiores.
Nueva Organización Territorial: El Estado de las Autonomías
- Descentralización del Estado para responder a aspiraciones nacionalistas.
- Reconoce la existencia de nacionalidades y regiones con capacidad para formar comunidades autónomas.
- Creación de 17 comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, estableciendo un nuevo modelo de Estado con autogobierno para cada comunidad.
Triunfo del Partido Popular y los Gobiernos de José María Aznar
- Se describe el primer y segundo gobierno del Partido Popular (PP) liderado por José María Aznar.
- Se caracteriza por la expansión económica, las privatizaciones y las políticas laborales y antiterroristas controvertidas.
- El apoyo a la invasión de Irak generó una fuerte oposición social.
- El atentado del 11 de marzo de 2004 contribuyó a la derrota electoral del PP y al triunfo del PSOE, liderado por José Luis Rodríguez Zapatero.
El crecimiento económico en España, impulsado por la bonanza económica europea y el turismo, llevó a un aumento demográfico y urbano, así como a mejoras en el nivel de vida y el consumo. Sin embargo, generó contrastes entre áreas industrializadas y agrícolas.
Durante los años sesenta, el gobierno de Franco inició un proceso de aperturismo, aunque se promulgaron leyes y organismos para mantener el control, como el Tribunal de Orden Público y la Ley de Principios del Movimiento Nacional. La oposición al régimen aumentó, tanto políticamente, con la actividad clandestina del Partido Comunista, como socialmente, con la emergencia de sindicatos como Comisiones Obreras y movimientos violentos como ETA.
El Final de la Dictadura
El final de la dictadura estuvo marcado por la sucesión presidencial y el intento de combinar continuismo con apertura bajo Carlos Arias Navarro. Sin embargo, la presión interna y externa, incluida la demanda de restauración de libertades por parte de Europa y los movimientos de oposición interna como la Junta Democrática y la Platajunta, contribuyeron al ocaso del régimen. El 20 de noviembre de 1975, la muerte de Franco marcó el fin de la dictadura.