Evolución de las Políticas de Conciliación en Europa: Familia y Empleo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Conciliación desde el punto de vista del Estado

Las políticas públicas en Europa han cambiado porque las familias han cambiado.

Evolución de las prioridades y modelos familiares

Fecha

Prioridades

Modelo Familiar

1980

Protección Social

(Proteger riesgos frente a desempleo y sanidad)

Male bread-winner

(Solo trabaja el varón y la mujer en el hogar)

1990

Igualdad

Dual earner

(Los 2 ganan salario)

2000

Empleo

Adult Worker

Años 80: Protección Social y el modelo *Male Bread-Winner*

En los años 80, el modelo de familia predominante era el Male Bread-Winner, donde el varón era el único proveedor económico y la mujer se encargaba del hogar. El papel del Estado se centraba en la protección social, especialmente en casos de desempleo o enfermedad. Las políticas más importantes fueron las prestaciones por desempleo, los sistemas de pensiones y la sanidad. El objetivo era ayudar a las familias a garantizar un mínimo de ingresos.

Años 90: Igualdad y el modelo *Dual Earner*

En los años 90, el modelo de familia cambió a Dual Earner, donde ambos miembros de la pareja trabajaban y aportaban un salario. El Estado promovió la igualdad de género, buscando que la mujer tuviera las mismas oportunidades que el varón en el ámbito laboral.

Políticas de acción en los 90

  • Servicios de cuidado a la infancia (guarderías, ludotecas, etc.)
  • Permisos y excedencias para madres y padres
  • Family-friendly HRM en empresas: flexibilidad en las empresas
  • Promover la implicación de los varones en el cuidado y la educación de los hijos

Año 2000: Empleo y el modelo *Adult Worker*

A partir del año 2000, el modelo de familia predominante pasó a ser el Adult Worker, con dos empleados a tiempo completo. La prioridad en Europa se centró en el empleo, y las políticas de conciliación se enmarcaron dentro de la estrategia europea de empleo, como una medida para mejorarlo.

Políticas de acción en el 2000

  • Servicios de cuidado de la infancia con el objetivo del 90% de cobertura para niños de 3-5 años y el 33% para niños de 0-2 años
  • Servicios sociales (residencias, centros de día, etc.) para personas dependientes
  • Privilegiar un modelo de vida familiar
    • Adult Worker Family
    • Cuidado y atención de niños, mayores y dependientes organizado y garantizado como servicio público
    • Con el objetivo del crecimiento e igualdad

Nuevos retos y cambios de enfoque en la UE

A partir del año 2000, surgieron nuevos desafíos:

  • Crisis del Estado de Bienestar
  • Globalización y la competencia de países emergentes
  • Consejo de Lisboa (2000): pacto por la competitividad y el crecimiento

Objetivo para 2010: Alcanzar un 60% de mujeres en el mercado de trabajo, para aumentar el número de cotizantes. Se planteó que, en 10 años, el 60% de las mujeres trabajasen a tiempo completo.

Justificación del objetivo (Estrategia Europea de Empleo): Las políticas de conciliación son la respuesta clave a los retos económicos y demográficos a largo plazo y se deben exigir como medio para estimular el crecimiento.

Retos actuales de las políticas de conciliación en la UE

  • Equilibrio familia-Estado de bienestar
    • Más ayuda para las familias más necesitadas
    • Promoción de la autonomía y desarrollo de las familias
    • Reconocimiento y respeto de los proyectos familiares
  • Papel de la empresa (certificado EFR)
  • Papel del tercer sector: Family day-care en Dinamarca

Entradas relacionadas: