Evolución de las Políticas de Inmigración en España: Un Recorrido Histórico
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Las políticas de inmigración en España han experimentado diversas fases diferenciadas a lo largo del tiempo. A continuación, se detalla su desarrollo:
Fase 1: Normalización (1985-2000)
Esta primera etapa, que abarca desde 1985 hasta el año 2000, se caracterizó por el proceso de normalización. Durante este periodo, se comenzaron a identificar los actores clave encargados de formular la política migratoria en función de sus competencias. La inmigración irrumpió en la agenda política en 1985, bajo el gobierno del PSOE. Por primera vez, se estableció una distinción clara entre el extranjero no comunitario y el inmigrante comunitario, lo que llevó a la promulgación de la primera Ley de Extranjería en España. Esta legislación inicial abordó la inmigración como un fenómeno temporal y centró su atención en los flujos procedentes de países no comunitarios.
Fase 2: Política de Inmigración Integral (2000-2004)
La segunda fase, comprendida entre 2000 y 2004, marcó el inicio de una política de inmigración integral y completa. Aunque su implementación plena se consolidó en el año 2000, esta etapa se enfocó en regular las normas de rango legal para la gestión migratoria. Se emplearon dos instrumentos reguladores principales:
- El contingente: Una cuota establecida para trabajadores extranjeros.
- Los procesos extraordinarios de regulación formal: Estos procesos se articularon en tres dimensiones fundamentales:
- El control de flujos, fronteras y políticas de admisiones.
- La política de integración.
- La cooperación con los países emisores.
Este marco, diseñado en el año 2000, representó un cambio significativo, pasando de una política de extranjería a una política de inmigración. En este periodo, destacó el Plan GRECO, que, contrariamente a la percepción popular, fue un plan fundamentalmente de control y no de integración, y supuso una consolidación de las medidas existentes.
Fase 3: Plan Estratégico para la Ciudadanía y la Integración (PECI) (2004 en adelante)
A partir de 2004, se inició la tercera fase con la implementación del Plan Estratégico para la Ciudadanía y la Integración (PECI). Su objetivo principal era fomentar la cohesión social a través de políticas públicas que promovieran la igualdad de derechos y obligaciones para todos los ciudadanos.
Regulación Legal de la Inmigración y Turning Points
Posteriormente, se sucedieron diversas regulaciones legales de la inmigración y lo que podríamos denominar turning points (puntos de inflexión). A través de la implantación de varias leyes y sus posteriores reformas, la legislación actual se asienta en la Ley Orgánica 4/2000, del 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Es importante destacar que esta ley ha sido objeto de múltiples reformas, siendo la realizada en 2003 una de las más significativas, que contribuyó a perfilar el marco legal vigente.
Políticas de Inmigración Autonómicas
Finalmente, se desarrollaron las políticas de inmigración autonómicas. Estas consisten en conjuntos de acuerdos, planes y programas de actuación político-administrativa, cuyo objetivo es la acogida y la integración laboral, social y cultural de los inmigrantes, así como su incorporación política en el territorio de la comunidad autónoma correspondiente.