Evolución del Poder Político: De la Polis Griega a la Democracia Global
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
El Origen del Pensamiento Político y las Dimensiones del Poder
Todo empieza con el pensamiento griego, que considera la política como una dimensión constitutiva de la vida humana.
El poder político se divide en dos dimensiones:
- Dimensión horizontal del poder: Es la voluntad de vivir juntos.
- Dimensión vertical del poder: Es la facultad de dirigir la ciudad (polis) y conseguir la obediencia del resto; es decir, una dimensión jerárquica del poder.
Históricamente, se ha pasado de ser súbditos a ser ciudadanos, ya que ahora, en teoría, los ciudadanos ostentan el poder.
Características y Legitimidad del Poder Político
El poder político tiene dos características fundamentales: la coacción y la legitimidad.
La legitimidad, a su vez, tiene dos dimensiones:
- De origen: El acceso al poder es el resultado de la conformidad con ciertas normas o creencias compartidas.
- De ejercicio: El mantenimiento del poder se consigue ateniéndose al proyecto común y las leyes establecidas.
Formas de Legitimación Política (Según Max Weber)
Existen tres formas principales de legitimación política:
- Tradicional: Se explica a través del "eterno ayer", las costumbres y la herencia.
- Carismática: Reside en la gracia personal, el carisma y las cualidades extraordinarias del gobernante.
- Legal-Racional: Se basa en la validez de las leyes y normas establecidas racionalmente.
El Contractualismo y el Nacimiento del Ciudadano
El contractualismo es aquella doctrina social y política que fundamenta el cambio de súbditos a ciudadanos, enfatizando la autonomía del ciudadano sobre la política. El contractualismo:
- Lucha contra los privilegios del poder.
- Busca una simetría en las relaciones políticas.
- Establece los derechos civiles.
Bajo esta perspectiva, el poder nunca puede ser arbitrario; siempre tiene que estar justificado y limitado.
El Estado de Derecho
El Estado de derecho es aquel en el que quien ejerce el poder lo hace a través del Imperio de la ley. Sus características clave son:
- División de poderes: Para evitar la concentración y el abuso, previniendo derivas autoritarias o dictatoriales.
- Derechos y deberes: Los ciudadanos tienen derechos fundamentales garantizados, pero también deberes cívicos.
- Control del poder: El ciudadano puede denunciar al poder político si este actúa fuera de la ley.
La Democracia: Limitación y Participación
La democracia se fundamenta en la limitación del poder y tiene una concepción simétrica del mismo. En una democracia:
- El poder se ejerce de forma limitada y controlada.
- El poder está descentralizado.
- El pueblo elige a sus gobernantes mediante elecciones.
- Existe una oposición política reconocida, cuya función es controlar al gobierno y proponer alternativas, contribuyendo a una mejora continua.
Transformaciones Históricas de la Democracia
La democracia ha experimentado, al menos, tres grandes transformaciones en su forma y escala:
- Ciudad-estado (Polis): Democracia directa, autogobierno (aunque limitado a ciertos ciudadanos).
- Estado-nación: Gobierno representativo, donde los ciudadanos eligen representantes.
- Sociedad Mundial: La política cambia porque su dimensión se vuelve mundial, interconectada y global.
Desafíos Actuales: Globalización y Era Digital
La democracia enfrenta hoy importantes objetivos y desafíos:
- Afrontar la globalización: Requiere la actuación conjunta a nivel internacional. Problemas clave incluyen:
- La crisis ecológica: El impacto ambiental global.
- La inmigración: Movimientos masivos de población en busca de mejores condiciones de vida.
- Afrontar la era digital: Adaptar las instituciones y la participación a las nuevas tecnologías y sus implicaciones.
Globalidad vs. Globalismo
- Globalidad: Es la interdependencia creciente de los problemas y las sociedades; los asuntos locales tienen repercusiones globales y viceversa, superando las fronteras nacionales.
- Globalismo: Es una ideología donde el destino lo decide principalmente el poder de los mercados globales. Bajo esta visión, la ciudadanía puede perder poder de decisión frente a las fuerzas económicas transnacionales, corriendo el riesgo de convertirse nuevamente en súbdita.