Evolución en la Prehistoria: De las Ideas Fijas al Transformismo
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB
Evolución en la Prehistoria
Las ideas evolucionistas, que en un principio se referían a la diversificación de los seres vivos, tomaron cuerpo de doctrina en el siglo XIX. En 1859, Charles Darwin publicó Sobre el Origen de las Especies por Selección Natural o Conservación de las Razas Favorecidas en la Lucha por la Vida, con lo que se implantaron. Esta teoría estudia los cambios que han sufrido los seres vivos a lo largo del tiempo. La evolución biológica abarca desde la aparición de los primeros seres vivos hasta la del hombre. Esta teoría se apoya en los fósiles.
Ideas Fijistas
Linneo
Se hizo doctor en medicina si bien se consagró a la botánica. En 1735 escribió en latín su obra Sistemas de la Naturaleza. Este nos presenta la primera taxonomía: las distintas especies aparecen como algo definitivo y acabado. Agrupa especies que se parecen entre sí en un género, los géneros afines en un orden y agrupó los órdenes similares en clase. Esta taxonomía fue perfeccionada por Cuvier y Candolle.
Cuvier
Inventa la teoría de varias creaciones sucesivas. Habla de las especies desaparecidas porque había hecho reconstrucciones con huesos fósiles de pequeños animales que recuerdan a los actuales jabalíes. Crea una nueva ciencia, la paleontología, que estudia animales y plantas que existieron en la Tierra hace mucho. Con estas investigaciones no sospechó la evolución. Siguió con su pensamiento y formuló una teoría: en el mundo ha habido una serie de revoluciones que acabaron con la fauna entonces existente.
Buffon
Es hijo de un jurista. Se preocupó por las matemáticas y la física. Publica Historias Naturales. En esta obra se pone frente a las autoridades eclesiásticas. Por primera vez, antes que Cuvier, va a hablar de especies fósiles. Pone las bases del evolucionismo y se gana la enemistad de los fijistas. También se anticipó en su opinión de que, de las especies que han desaparecido, han sido las peor dotadas, mientras que sobreviven las mejores.
Lamarck
Lanza su teoría en la obra Zoología Filosófica. En los niveles inferiores se da la generación espontánea. El calor, la luz solar y la electricidad influyen positivamente en el origen de la vida. La transformación posterior se debe a la lucha entre las fuerzas generales de la naturaleza y los fluidos internos de la vida. Así surge el origen de los vivientes. Por estas razones obvias, aplica esta teoría al origen del hombre. Podría sintetizarse en el principio: la función crea el órgano.