Evolución de la Prensa de Élite: El Caso del New York Times (1890-1900)
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
La Evolución de la Prensa de Élite: El Caso del New York Times (1890-1900)
Entre 1890 y 1900, la atención del mercado informativo estaba centrada en los periódicos de masas. Los diarios que habían mandado en los dos primeros tercios del siglo habían sido periódicos de partido y personaje político, o bien de “negocios” e industrializados. El New York Times a duras penas sobrevive a la muerte de su fundador Henry Raymond, saltando de un propietario a otro entre 1869 y 1896. The Times de Londres, avanza en su caída desde los años setenta, hasta llegar en 1908, con una tirada de 38.000 ejemplares, a ser portavoz de una sociedad editorial americana dedicada a vender enciclopedias y a anunciar su disolución como empresa por acciones.
Causas del Resurgimiento
Las causas de esa reacción son sin duda complejas, pero en la mente de los responsables del resurgimiento pueden quedar reducidas a tres:
- El cansancio y enfado ante las exageraciones del amarillismo y su poco respeto hacia sus lectores.
- La existencia de un grupo social cuyas necesidades de información no quedaban atendidas ni cubiertas por los diarios de masas.
- El desarrollo, a partir de la depresión económica de los setenta, de la información económica y la creciente importancia de la promoción en el mercado financiero.
La Recuperación del New York Times por Adolph Ochs
La recuperación del New York Times es obra de Adolph Ochs. A la muerte de su fundador, Raymond, en 1869, el Times pasó a manos de su gerente G. Jones. Cuando Jones murió en 1891, y el periódico pasó a manos del periodista Ch. R. Miller, contaba con la tirada más baja de los ocho matutinos de Nueva York (90.000 ejemplares). En tal situación llegó Ochs en 1896, quien convenció a Miller de que contaba con la experiencia suficiente para relanzar el periódico y le propuso un plan consistente en que Ochs aportaba 75.000 dólares y se hacía cargo del diario, comprometiéndose a obtener beneficios en un espacio de cuatro años; si lo conseguía se convertiría en accionista mayoritario; si fracasaba, habría perdido el dinero y el tiempo. Ochs recorrió Wall Street y aledaños en busca de financieros para que compraran acciones del periódico.
El Plan de Actuación de Ochs
Conseguidos los indispensables fondos, diseñó y puso en práctica un plan de actuación cuyos elementos han quedado como los propios de la prensa de élite:
- Definición de un mercado propio: Se buscaba, pues, un público no popular, interesado por la política, la cultura, los negocios, las decisiones económicas y el mundo internacional.
- Diseño del producto adecuado: El periódico aceptará algunas innovaciones de diseño, incluyendo una tipografía más limpia y moderna, pero sin concesiones al populismo, manteniendo una imagen de publicación seria y densa, propia de gente que reflexiona.
- Puesta en práctica de una política de captación de mercado: Entra en las calles atacando a los periódicos dominantes desde una doble perspectiva.
En 1898, la tirada no había subido apenas a 25.000 ejemplares ni tenía beneficios económicos. En una década se coloca en tiradas de 300.000 diarios y más de medio millón en la edición dominical. A un ritmo similar evolucionaron los ingresos por publicidad, por lo que Ochs no tuvo dificultades para convertirse en accionista mayoritario. El New York Times se convirtió en una de las instituciones básicas de la ciudad.
Definición de un Nuevo Tipo de Periodismo
El estilo de lo que, para el siglo XX, quedará como prensa y medios de élite, se define en el New York Times a partir de 1904 con la incorporación como redactor jefe de Carr V. van Anda. A raíz del hundimiento del Titanic se consigue una de las piezas maestras del tratamiento de información en la historia del periodismo: el mismo día del hundimiento.