Evolución de Primates: De Prosimios a Homínidos Tempranos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Los Prosimios
Los prosimios, con narices que se abren en un espacio desnudo y glanduloso (rinario), son un grupo antiguo de primates. Ejemplos de prosimios que han llegado hasta nuestros días son los lemúridos y los társidos, encontrados principalmente en Madagascar.
Los Simios
Originarios de África, los simios se extendieron por varios continentes. Este grupo comprende a los primates, incluyendo al hombre y a los monos. Se clasifican según la estructura de su rinario:
Platirrinos
También conocidos como monos del Nuevo Mundo, ocuparon América del Sur y evolucionaron dando lugar a diversas especies. Se caracterizan por:
- Poseer un tabique de separación entre las ventanas nasales muy ancho.
- Tener 3 premolares a cada lado de la mandíbula.
Cébidos
Un ejemplo de platirrinos. Sus características incluyen:
- Narices anchas.
- 36 dientes.
- Uñas iguales en todos los dedos.
- Primer dedo del pie muy desarrollado.
- Cola larga con tendencia a enroscarse y a asir objetos (prensiles).
Catarrinos
También conocidos como monos del Viejo Mundo, se encuentran en África y Asia. Se distinguen por:
- Tabique internasal estrecho.
- 2 premolares a cada lado de la mandíbula.
Cercopitécidos
Un grupo de catarrinos con nariz estrecha y cola no prensil.
Gibones
Otro grupo de catarrinos, caracterizados por no tener cola.
Monos Antropomorfos
Incluyen:
- Familia Póngidos: Considerados los parientes más próximos al hombre y los más conocidos (orangutanes, gorilas, chimpancés).
- Familia Homínidos: Son catarrinos sin cola, sin abazones (bolsas en las mejillas) y sin callosidades en las nalgas. Este grupo incluye a los humanos y sus ancestros directos.
Australopitecinos
La aparición de los primeros homínidos en África parece coincidir con una fase de enfriamiento que forzó la retirada de los bosques tropicales y su sustitución por formaciones arboladas con grandes claros de matorral y sabanas. El homínido considerado más antiguo fue Australopithecus afarensis, datado en 3.6 millones de años (Ma). A partir de 1992, han surgido fósiles de uno aún más antiguo, Ardipithecus ramidus, datado en 4.4 Ma.
Australopithecus afarensis (Lucy)
Los terrenos del tramo final del río Awash en Etiopía constituyen una prolífica fuente de fósiles donde se han encontrado restos de este homínido, datados entre 3.4 y 3.6 Ma. Presentaban:
- Dimorfismo sexual marcado.
- Una cara con hocico saliente y crestas óseas.
- Caja craneana pequeña, inferior a la de los chimpancés.
- Tórax con forma acampanada.
- Pelvis y extremidades inferiores con aspecto ya humano.
Vivían en pequeños grupos.
Australopitecinos Gráciles
La única especie representante de la tendencia grácil es Australopithecus africanus, que vivió hace unos 3 Ma y se extinguió hace 2 Ma. Sus características incluían:
- Estatura entre 1.30 m y 1.40 m.
- Peso aproximado de 40 kg.
- Capacidad craneal de 400-500 cc.
El primer fósil de esta especie fue encontrado en Taung, Sudáfrica, en 1924.
Australopitecinos Robustos
Se conocen tres especies principales: Australopithecus robustus, Australopithecus boisei y Australopithecus aethiopicus.
- De Australopithecus robustus se han encontrado restos fósiles en África del Sur. Alcanzaban los 1.30 m de estatura y pesaban alrededor de 60 kg.
- Las otras dos especies, A. boisei y A. aethiopicus, vivieron en África Oriental, en hábitats de sabana, como la famosa Garganta de Olduvai en Tanzania.