Evolución y Principios del Sistema Penitenciario Mexicano: Reformas, Individualización y Clasificación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Hitos Históricos del Sistema Penitenciario Mexicano

Primeras Reformas y Estudios (Mediados del Siglo XX)

Primera Reforma Constitucional al Artículo 18° (1965): Marcó un punto inicial en la modernización del marco legal penitenciario.

Primera Encuesta sobre el Sistema Penitenciario Mexicano: Un esfuerzo temprano por diagnosticar la situación carcelaria en el país.

Primeras Leyes de Ejecución de Sanciones: Establecimiento de normativas específicas para la ejecución de las penas impuestas.

Tercer Congreso Penitenciario: Se definieron objetivos clave como:

  • Individualización del tratamiento.
  • Trabajo multidisciplinario.
  • Implementación de un sistema progresivo-técnico.
  • Establecimiento de beneficios preliberacionales.

La Reforma Penitenciaria de los Años 70

Año de promulgación de la Ley de Normas Mínimas: 1971. Esta ley buscó estandarizar las condiciones y el tratamiento en los centros penitenciarios.

Aportación de la Criminología en la Reforma

En materia de Criminología, fue relevante la aportación de destacados criminólogos de la época para sentar las bases y apoyar al sistema con sus publicaciones e investigaciones en materia penitenciaria. Entre ellos destacan Alfonso Quiroz Cuarón, Luis Rodríguez Manzanera, Octavio A. Orellana Wiarco e Hilda Marchiori, entre otros.

Expansión de la Infraestructura (Finales del Siglo XX)

Ubicación de los Centros Federales de Readaptación Social (CEFERESO) fundados durante esta época:

  • CEFERESO No. 1: Noviembre de 1991, Almoloya de Juárez, Estado de México.
  • CEFERESO No. 2: Octubre de 1993, Puente Grande, Jalisco.
  • CEFERESO No. 3: Junio del 2000, Matamoros, Tamaulipas.

Reformas del Nuevo Milenio (2000-2015)

18 de Junio de 2008: Entra en vigor la reforma constitucional que implementa el nuevo sistema de justicia penal acusatorio, la cual involucra reformas significativas en materia penitenciaria y de ejecución de penas.

Conceptos Fundamentales en la Ejecución Penal

Individualización de la Pena y Clasificación Penitenciaria

La ejecución de la pena requiere adaptar la sanción a las características del individuo. Se distinguen tres tipos de individualización:

Individualización Legal o Legislativa

Es la elaborada por el Poder Legislativo. Consiste en la sanción (con un mínimo y un máximo) que se encuentra establecida dentro de los Códigos Penales para cada delito.

Individualización Judicial

Es la realizada y operada por el juez penal al momento de dictar una sentencia. Implica determinar la pena específica, dentro del marco legal establecido, desentrañando entre el mínimo y el máximo señalado legislativamente. Se aplica a un individuo en especial, de manera que la pena sea adecuada y justa a las circunstancias particulares del caso.

Individualización Penitenciaria o Ejecutiva

Es la adaptación de la sanción penal impuesta a las circunstancias particulares de su ejecución y a las peculiaridades del sentenciado. Incluye lo relativo al tratamiento penitenciario y los beneficios preliberacionales.

Factores a Considerar para la Individualización de la Pena

Para determinar la pena adecuada, se deben considerar diversos factores:

  • El tipo de delito cometido.
  • Las circunstancias de tiempo, modo y lugar en donde se cometió el ilícito.
  • La gravedad del delito y su afectación al bien jurídico protegido.
  • Las características personales del delincuente: su condición física al cometer el delito, su contexto económico, social y laboral, entre otros aspectos relevantes.

Concepto de Clasificación Penitenciaria

La clasificación penitenciaria puede definirse como la agrupación de internos con características similares en los diversos módulos o áreas de los establecimientos penitenciarios. Su objetivo principal es lograr una mejor individualización en el tratamiento penitenciario y evitar la denominada contaminación criminógena o penitenciaria.

Es fundamental considerar los criterios reales (basados en estudios técnicos y criminológicos) al realizar la clasificación penitenciaria para asegurar su efectividad.

Entradas relacionadas: