Evolución del Proceso de Urbanización en España: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

El proceso de urbanización en España ha experimentado profundas transformaciones a lo largo de su historia. Se define como la transición de un entorno rural a uno urbano, impulsado por diversos factores como la concentración demográfica en las ciudades, la proliferación de núcleos urbanos, la especialización en los sectores secundario y terciario, el rol de la ciudad como eje organizador del entorno socioeconómico y la transformación del paisaje urbano. Este proceso en España se remonta a las colonizaciones griega y romana, y se puede dividir en tres etapas principales: preindustrial, industrial y postindustrial.

Urbanización Preindustrial

Esta etapa abarca un extenso período, desde la aparición de los primeros asentamientos urbanos hace más de 2.000 años hasta el inicio de la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII. Las ciudades solían albergar hasta 25.000 habitantes, aunque pocas superaban esa cifra.

Diversos factores impulsaron el crecimiento urbano en esta época:

  • **Factor estratégico militar:** Las ciudades se ubicaban en lugares elevados o a orillas de ríos para facilitar su defensa.
  • **Factor político-administrativo:** Las ciudades eran centros de poder y administración.
  • **Factor económico:** Las ciudades concentraban actividades comerciales y artesanales.
  • **Factor religioso:** Las ciudades albergaban importantes centros religiosos.

Los orígenes de las ciudades españolas se remontan a las colonizaciones griega y fenicia en la costa mediterránea. Sin embargo, la etapa de mayor relevancia fue la Romanización, que dio origen a numerosas ciudades y sentó las bases del urbanismo actual. Posteriormente, las invasiones germánicas provocaron un proceso de desurbanización.

Durante la Edad Media, resurgió la urbanización en dos espacios: el musulmán, tras la invasión del 711, que abarcó casi toda la península, y el cristiano, donde la vida urbana era limitada pero se expandió con la Reconquista.

En la Edad Moderna, la urbanización experimentó fluctuaciones debido a períodos de prosperidad y crisis. El siglo XVI fue una época de desarrollo, seguido por un siglo XVII de estancamiento debido a la crisis demográfica y económica. En el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones, España experimentó una revitalización.

Urbanización Industrial

Esta etapa se extiende desde mediados del siglo XIX hasta la crisis de 1975. En 1833, se implementó la nueva división territorial en provincias.

Hasta mediados del siglo XIX, el 24% de la población residía en ciudades. En 1900, la población urbana aumentó a 6 millones, representando el 28% de la población total, y pocas ciudades superaban los 100.000 habitantes.

Entre 1930 y 1959, la urbanización se ralentizó debido a las guerras y la posguerra. El 40% de la población era urbana.

Entre 1959 y 1975, se produjo el mayor crecimiento urbano del siglo, alcanzando el 70% de población urbana. Este crecimiento se atribuye a diversos factores: la industrialización, que impulsó el éxodo rural; el baby boom, y el auge del turismo, que propició el desarrollo de la zona mediterránea.

Urbanización Postindustrial

Esta etapa, que abarca desde la crisis de 1975 hasta la actualidad, se caracteriza por la consolidación de la urbanización y la aparición de nuevas formas de organización territorial. *En desarrollo...*

Entradas relacionadas: