La Evolución de la Producción Humana: De la Propiedad Primitiva al Capitalismo
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Fundamentos del Trabajo y la Producción Humana
El trabajo humano se compone de dos elementos básicos: la fuerza de trabajo humana y los medios de producción. Dentro de los medios de producción se distinguen, por un lado, la tierra y las materias primas que son transformadas en los bienes que necesitamos, y por otro, los instrumentos necesarios para dicha transformación.
La Producción Según Karl Marx: Aspectos Material y Social
Karl Marx definió a los seres humanos como productores. Esta producción posee dos aspectos fundamentales: uno material y otro social. La producción es la actividad mediante la cual hombres y mujeres buscan satisfacer sus necesidades, actuando sobre el mundo natural y transformándolo. Además, la producción es un proceso inherentemente social, en el que las personas colaboran entre sí para generar los bienes que necesitan. Siempre existen relaciones sociales intrínsecamente ligadas al control de los procesos de producción y a la distribución de sus resultados.
Impacto de la Economía en la Sociedad y la Mentalidad Humana
La división de tareas refleja el carácter específico del proceso de trabajo y las destrezas individuales. La producción, distribución, intercambio y consumo de bienes son la base sobre la cual los seres humanos desarrollan una determinada mentalidad. De hecho, la naturaleza de la economía de una sociedad determina el carácter de su vida legal, política y cultural.
Evolución Histórica de las Formas de Producción y Propiedad
A lo largo de la historia, las sociedades han desarrollado diversas formas de producción y propiedad, cada una con sus características distintivas:
Propiedad Primitiva (El Edén)
Esta es la primera forma de producción, aún sin desarrollar plenamente. En ella, la gente subsiste principalmente de la caza, la pesca y la recolección de frutos. La producción es rudimentaria y las relaciones de propiedad son comunitarias.
Esclavitud
Surge con el aumento de la población y la creciente complejidad de las sociedades. En este sistema, el trabajador es considerado un mero instrumento de producción, una propiedad del amo, desprovisto de derechos y autonomía.
Feudalismo
En la sociedad feudal, el campesino podía controlar algunos medios de producción (como sus herramientas), pero no era dueño de la tierra que trabajaba. Estaba forzado a dividir su tiempo entre el trabajo para su propia subsistencia y la de su familia, y el trabajo excedente destinado al señor feudal, a cambio de protección y el uso de la tierra.
Capitalismo
Esta forma de propiedad emerge con el desarrollo del comercio y la aparición de una clase social de comerciantes, la burguesía. Bajo el capitalismo, la burguesía posee los medios de producción y el capital. Desde el punto de vista del trabajador, los objetos que produce le resultan extraños y hostiles, en la medida en que lo dominan y lo esclavizan, un concepto conocido como alienación laboral.