Evolución de la Producción Urbana: Talleres Artesanales y Corporaciones de Oficio (Edad Media - Siglo XVIII)
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
Los Talleres Artesanales y las Corporaciones de Oficio
Evolución Histórica
Desde la Edad Media hasta fines del siglo XVIII, la forma dominante de organización productiva urbana fue el taller artesanal, que perduró y culminó en las corporaciones de oficio. Los esclavos y los siervos de la gleba se fueron independizando progresivamente del propietario de la tierra. Las sucesivas divisiones de la propiedad de la tierra impulsaron a las familias a migrar hacia las ciudades y a especializarse en el ejercicio de una profesión. Así nació el oficio, en un momento histórico en el cual los útiles de trabajo, las materias primas y el producto final elaborado podían pertenecer al trabajador que ejecutaba la tarea.
Estructura Jerárquica del Taller
Dentro de los talleres existía una estructura jerárquica y vertical de la autoridad: aprendiz, oficial y maestro. Pero esa estructura organizativa no implicaba todavía una profunda división técnica del trabajo entre las tareas de concepción y ejecución. El maestro poseía las materias primas, los locales y los medios de producción más costosos; el oficial solo poseía herramientas simples. El producto realizado pertenecía al maestro; desde ese punto de vista, se lo puede considerar como el predecesor del capitalista. El oficio era transmitido, en primer lugar, a los descendientes.
Producción y Mercado
El producto del trabajo en el taller era destinado primeramente a satisfacer una demanda preexistente, y el resto se orientaba al mercado. La competencia entre los talleres no se centraba en los precios de las materias primas o del producto, sino que se fundamentaba en la calidad del trabajo, en el cumplimiento de los compromisos de entrega y en el tiempo requerido para la producción.
Declive de los Talleres Artesanales
La importancia de los talleres artesanales fue reduciéndose a causa de varias razones:
- Muy pocos talleres habían logrado la **acumulación de capital**.
- Las necesidades se fueron modificando o desapareciendo.
- Los oficiales pasaron a ser dependientes y recurrieron a la **venta de su fuerza de trabajo** en el mercado.
- El sistema de las corporaciones había perdido su primitivo prestigio y su legitimidad social.