Evolución de la Prosa Española en el Renacimiento: De la Idealización al Quijote

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

La Prosa Renacentista Española: Evolución y Claves Literarias

Primera Mitad del Siglo XVI: La Prosa de Ficción Idealista

Desarrollo de la Prosa

Un desarrollo sin precedentes en la literatura española.

Consolidación de la Novela

En la Edad Media, se denominaba «historia» o «libro», mientras que «novela» se usaba para contar relatos breves.

La Prosa de Ficción Idealista

Se aleja de la realidad de la época para embellecerla, presentando:

  • Historias: Ambientadas en épocas remotas y lugares lejanos.
  • Personajes: Idealizados.
  • Narrador: En tercera persona.

Tipos de Novela Idealista

  • Novela Pastoril:
    • Naturaleza embellecida.
    • Protagonistas pastores.
    • Lenguaje culto.
    • Aventuras y desventuras amorosas.
  • Novela Bizantina:
    • Pareja de enamorados que enfrenta peligros y recorre lugares diversos.
  • Novela Morisca:
    • Peripecias entre árabes y cristianos.
  • Novela de Caballerías:
    • Aventuras de un caballero.
    • Ambientada en tierras fabulosas.
    • Lucha contra criaturas fantásticas.
    • Lucha por el amor de su dama.

Segunda Mitad del Siglo XVI: El Auge de la Prosa Realista

Desarrollo de la Prosa Realista (La Celestina)

Refleja la realidad de la época en un espacio y tiempo contemporáneos al lector.

La Novela Picaresca

  • Narra en primera persona.
  • Protagonista de bajas condiciones sociales.
  • Enfrenta situaciones deshonrosas para sobrevivir.
  • Critica las injusticias y desigualdades sociales.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605-1615)

Contexto Literario

El panorama novelístico de la época estaba marcado por el alejamiento y embellecimiento de la realidad, característica presente en la mayoría de las novelas. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XVI, la novela picaresca mostró una clara voluntad de reflejar la realidad, dando origen a la novela realista.

Los libros de caballerías, aunque a menudo de menor calidad literaria, interesaban a todas las clases sociales.

Las Partes del Quijote

Primera Parte (Publicada en 1605)

Tuvo un gran éxito y se tradujo rápidamente al francés e inglés.

Segunda Parte (Publicada en 1615)

Mientras Cervantes la escribía, Avellaneda publicó una segunda parte apócrifa. Cervantes, seis meses antes de morir, hizo referencia a Avellaneda en su obra.

Las Salidas de Don Quijote

Primera Salida

Presentación del protagonista, su amada y su caballo. Es apaleado y devuelto a casa.

Segunda Salida

Acompañado por Sancho Panza, vive aventuras como enfrentarse a molinos que cree gigantes o liberar prisioneros. Vuelve a casa por un supuesto hechizo.

Tercera Salida

Se trasladan a Aragón y Cataluña. Don Quijote, aunque percibe la realidad, sigue viviendo en el idealismo. Se enfrenta a Sansón Carrasco (en Barcelona).

Interpretación y Crítica

La obra enfrenta el idealismo al materialismo, reflejando la sociedad de la época y ofreciendo una profunda crítica y reflexión sobre la literatura.

Entradas relacionadas: