Evolución de la Prosa, el Teatro y la Transición al Renacimiento en la Literatura Medieval Española
Enviado por pelelecha y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
La Prosa Medieval en Castellano
Hasta el siglo XIII, los textos en prosa se escribían principalmente en latín. Las obras griegas, árabes o hebreas eran traducidas a este idioma. La labor de la Escuela de Traductores de Toledo en el siglo XII, en la que trabajaban cristianos, árabes y hebreos, fue esencial para este cometido. El conocimiento cada vez más escaso del latín y el creciente interés por estas obras contribuyeron al uso general del castellano. Sin embargo, era preciso que se fijara el léxico y las construcciones sintácticas. En este sentido, fue decisiva la figura de Alfonso X el Sabio.
Principales Representantes de la Prosa Medieval
- Alfonso X el Sabio (siglo XIII): Este rey no escatimó esfuerzos en la tarea de convertir al castellano en una lengua apta para el uso literario, científico, jurídico o histórico. En su corte se encontraron sabios hebreos, cristianos y árabes. Bajo su dirección, tradujeron al castellano obras de la antigüedad clásica.
- Don Juan Manuel (siglo XIV): Durante el siglo XIV, la prosa adquiere una intención didáctica, cuyo máximo exponente es Don Juan Manuel. Su obra más conocida se titula El Conde Lucanor o Libro de Patronio. Es una colección de 51 cuentos breves que se ajustan al siguiente esquema: Patronio, criado de Don Juan Manuel, cuenta una historia a su amo cada vez que este le pide un consejo.
Características de la Prosa Medieval
- Temas: Muy variados, comparten un mismo objetivo: enseñar (de ahí que los relatos reciban el nombre de "enxiemplos").
- Personajes: También muy variados: históricos o reales, gente común, incluso animales con rasgos humanos.
- Estructura: Empiezan con el planteamiento, al que se responde con un cuento o ejemplo, y terminan con la enseñanza a modo de conclusión en verso.
Estructura de El Conde Lucanor
- Planteamiento: El Conde Lucanor pide consejo a su criado.
- Narración: Patronio le responde con un cuento.
- Respuesta: Se extrae una moraleja del cuento.
- Moraleja: Conclusión en verso.
El Teatro Medieval
Las primeras manifestaciones teatrales son de carácter religioso. Al final de cada ceremonia religiosa, los clérigos solían representar escenas de la vida de Jesucristo: su nacimiento, la adoración de los pastores y los Reyes Magos, y su muerte. La única obra de este tipo que conservamos es el Auto de los Reyes Magos.
Auto de los Reyes Magos
La obra pertenece a finales del siglo XII. No tiene autor conocido, está escrita en verso y no está completa; solo se conservan 147 versos. Su argumento es el siguiente: los Reyes ven aparecer una estrella y discuten interpretando su anuncio. Al final, deciden seguirla, se ponen en camino, se detienen en el palacio de Herodes, y Herodes empieza a plantearse la matanza de los inocentes. Poco a poco, este teatro religioso se va sustituyendo por otro profano.
La Celestina
La primera edición de la obra apareció en 1499 con el título de Comedia de Calisto y Melibea. Constaba de 16 actos y no tenía nombre de autor. En 1502, aparecieron diferentes ediciones de la obra con 21 actos, un prólogo y unos versos acrósticos. En el prólogo, Fernando de Rojas nos dice que encontró el primer acto de la obra ya escrito, que le gustó y decidió continuarlo. En los versos acrósticos, nos revela su nombre y su origen. El nombre de La Celestina fue posterior; así nombraban la obra en la calle por ser un título más breve y por ser el nombre del personaje más importante y elaborado de la obra.
Género Literario
La Celestina es una obra de difícil clasificación. Algunos la consideran una novela dialogada debido a las dificultades que plantea su puesta en escena, puesto que lo fundamental en ella es el diálogo. Es una obra que no se puede representar porque es muy larga y tiene muchos escenarios diferentes. Se dice que pertenece a la comedia humanística, que son obras de teatro para ser leídas por el público y no para ser representadas.
Transición al Renacimiento
La Celestina es una obra escrita en un periodo de transición en el que empiezan a surgir las características del Renacimiento. De ahí que en esta obra se aprecie una mezcla de elementos medievales y renacentistas.
Elementos Medievales en La Celestina
- El mundo realista de los personajes.
- El afán moralizante y didáctico de mostrar los efectos catastróficos de las pasiones.
- El lenguaje popular utilizado por los plebeyos.
Elementos Renacentistas en La Celestina
- La valoración del amor y del placer.
- El individualismo de los personajes.
- El lenguaje culto de los personajes de clase alta.