Evolución de la Psicología Escolar en España: Hitos Históricos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Historia de la Psicología Escolar en España

Antecedentes (Hasta el siglo XIX)

Los cimientos de la consideración psicológica en la educación se remontan al Renacimiento y Humanismo, periodo en el que comienza a legislarse sobre los procesos educativos. Figuras destacadas como Juan Luis Vives, quien proponía la necesidad de conocer al alumno para poder enseñarle eficazmente, y Huarte de San Juan, sentaron las bases.

En 1809, Jovellanos redactó las Bases del Plan General de Instrucción Pública. Este documento subrayaba la importancia de que los profesores realizaran un seguimiento individualizado de cada estudiante y proponía tanto la obligatoriedad de la enseñanza como la igualdad de oportunidades.

Nacimiento (1870-1936)

A pesar de la escasez de recursos, la falta de personal capacitado y el bajo nivel cultural general a finales del siglo XIX, España fue testigo del nacimiento de la Psicología Escolar como disciplina.

  • 1876: Fundación de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), liderada por Giner de los Ríos.
  • 1882: Creación del germen del futuro Museo Pedagógico Nacional.
  • 1917 y 1922: Se fundan tres revistas especializadas en higiene escolar, diagnóstico, psicometría y pedagogía.
  • 1933: Mira y López funda una revista clave de pedagogía y psicología.

Este incipiente desarrollo quedó abruptamente paralizado con el estallido de la Guerra Civil Española, lo que llevó a la desaparición de estas publicaciones y al truncamiento de muchas iniciativas.

Crisis (1936-1960)

Tras finalizar la Guerra Civil, la Psicología Escolar en España entró en una profunda crisis. Se produjo un significativo éxodo de investigadores y profesionales. La educación, durante el régimen franquista, se convirtió en un instrumento de control ideológico.

En este periodo surgieron tensiones y conflictos gremiales entre psicólogos y pedagogos, quienes disputaban los límites y competencias de sus respectivos campos de actuación. Mientras la psicología defendía la experimentación y el uso de tests psicométricos, la pedagogía adoptó un enfoque más filosófico, con una marcada orientación nacional-catolicista.

Acontecimientos relevantes:

  • 1945: Se publica la Ley de Educación Primaria.
  • 1948: Se fundan los departamentos de Psicología Experimental y Pedagógica y la Escuela Superior de Psicología en Madrid.
  • 1954: Se aprueba la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Medias.

Mientras tanto, a nivel internacional, se celebraba el influyente Congreso de Thayer, marcando pautas para la psicología escolar que tendrían eco posterior en España durante las décadas de los 50 y 60.

Consolidación (A partir de los años 70)

La década de 1970 marcó el inicio de la fase de consolidación de la Psicología Escolar en España, coincidiendo con cambios sociales y políticos significativos y una nueva orientación del sistema educativo.

Entradas relacionadas: