Evolución de la Psicología Jurídica y Penitenciaria: Hitos Históricos y Programas de Intervención

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Hitos Históricos

  • 1909: Grace M. Fernald y William Healy fundan la primera clínica para delincuentes juveniles.
  • 1916: La Policía de Nueva York crea el Psychopathic Laboratory.
  • Marià Cubí (1845): Introduce los conceptos de “mejorabilidad”, “benevolencia” e “idealidad”.
  • Lombroso (1866): Publica sus estudios sobre la antropología criminal.
  • Mira i López, Manual de Psicología Jurídica (1932): Destaca la importancia de que los jueces posean conocimientos de psicología.

Etapas de la Psicología Penitenciaria en España

  1. Etapa psicométrica/diagnóstica (1965-1975)

  2. Etapa clasificatoria (1975-1980)

    Constitución Española. Ley Orgánica 5/1979 General Penitenciaria. Primeros permisos.

  3. Etapa de las experiencias piloto (1980-1984)

  4. Etapa de desarrollo de modelos, programas ambientales y cognitivos (1985-1990)

    • El modelo de condicionamiento operante.
    • Aprendizaje Social, de Bandura.
    • Importancia de los componentes cognitivos: habilidades sociales, solución de problemas, razonamiento moral.
  5. Etapa de normalización de los programas de tratamiento y de desarrollo académico (1990-actualidad)

  • 1984: Transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas (CCAA).
  • Años 90: Desarrollo de programas como DEVI y SAC.
  • Artículo 25 de la Constitución Española.
  • Ley 41/2002, de autonomía del paciente:
    • Libre elección.
    • Consentimiento informado.
    • Protección de datos.

Programa DEVI: Motivos de Exclusión

  • Negativa a participar.
  • Momento de inestabilidad.
  • Incapacidad.
  • Discapacidad intelectual.
  • Existencia de programas específicos.

Instrumentos de Evaluación y Programas de Intervención

  • STAI (Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo):
    • Ansiedad-Rasgo: Cómo se siente la persona en general.
    • Ansiedad-Estado: Cómo se siente la persona en el momento actual.
  • STAXI (Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo): 49 ítems, 6 escalas y 5 subescalas.
  • Escala de Inadaptación Social de Echeburúa: 6 ítems.
  • El programa incluye:
    • Extracto del programa SAC (Garrido y Beneyto).
    • Solución de problemas y conducta delictiva de McGuire.
    • Control de conductas agresivas PICA (Aparicio y Genís).
    • Desarrollo de valores en población penitenciaria (Guillem y Cirera).
    • Control del comportamiento agresivo de Weisinger.

Estructura del Programa de Intervención

Programa de 9 módulos:

  1. Conciencia emocional (SAC).
  2. Empatía (SAC).
  3. Mecanismos de defensa (SAC).
  4. Distorsiones cognitivas (SAC).
  5. Autocontrol de la Ira/Relajación PICA (Aparicio y Genís).
  6. Resolución de problemas.
  7. Habilidades sociales.
  8. Desarrollo de valores.
  9. Prevención de recaídas (SAC).

RISCANVI: Herramienta de Valoración del Riesgo de Reincidencia

Objetivos:

  • Mejorar y protocolizar las predicciones.
  • Garantizar la transparencia de las decisiones.
  • Adecuar la intervención a las características individuales de riesgo de cada interno.
  • Generalizar el uso de herramientas de valoración del riesgo.
  • Combinar diferentes fuentes de información (sanitarias, biográficas, criminológicas, psicosociales, etc.) para realizar un seguimiento dinámico del interno.

RISCANVI-S (Versión Simplificada): 10 Factores de Riesgo

  1. Inicio de la actividad delictiva o violenta.
  2. Historia de violencia.
  3. Problemas de conducta penitenciaria.
  4. Evasiones, quebrantamientos o incumplimientos de condiciones de supervisión.
  5. Problemas con el consumo de drogas o alcohol.
  6. Respuesta limitada al tratamiento psicológico o psiquiátrico.
  7. Intentos o conductas de autolesión.
  8. Falta de recursos económicos.
  9. Falta de apoyo familiar y social.
  10. Actitud hostil o valores pro-criminales.

RISCANVI Completa: Incluye información sobre el delito base, la historia delictiva y violenta, el comportamiento penitenciario y factores personales y biográficos.

Clasificación de Internos según su Perfil

  • Cluster A: “Respetar el espacio”.
  • Cluster B: “Límites”.
  • Cluster C: “Acompañamiento”.

Entradas relacionadas: