Evolución de la Psicología y la Psicopatología: Conceptos Fundamentales y Corrientes Históricas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

Antecedentes y Desarrollo de la Psicología Infantil

Orígenes y Enfoques Iniciales

  • Pedagogía y educación de niños con deficiencias sensoriales e intelectuales.
  • Estudio científico de la psicología del niño.
  • Estudio de las diferencias individuales y los tests de inteligencia.
  • Movimiento de atención a la psicología de la infancia.
  • Aparición de las escuelas psicológicas.
  • Psicopatología en el ámbito académico.

Pioneros de la Psicología Infantil

  • Stanley Hall: Realizó importantes investigaciones sobre el miedo, los sueños y otros aspectos del desarrollo infantil.
  • Binet y Simon: Desarrollaron pruebas para identificar niños con necesidades educativas especiales (NEE).
  • Arnold Gesell: Fue pionero en el registro de la conducta física, motora y social, y en la observación estructurada del desarrollo infantil.

Corrientes Fundamentales del Pensamiento Psicológico

El Conductismo y la Teoría del Aprendizaje Social

  • Watson: Postuló que las conductas son el resultado de procesos de aprendizaje.
  • Thorndike: Formuló la Ley del Efecto, donde las conductas se refuerzan o debilitan en función de sus consecuencias, sentando las bases del aprendizaje operante.
  • Skinner: Desarrolló el conductismo radical y profundizó en el aprendizaje operante.
  • Bandura: Destacó la importancia de los procesos mentales internos y la interacción social, formulando la teoría del aprendizaje vicario (conocido por el experimento del muñeco Bobo, que demostró la imitación de la conducta agresiva).

La Evolución Histórica del Concepto de Anormalidad y la Psicopatología

Perspectivas Antiguas y Medievales sobre la Conducta Anormal

En la Antigüedad y la Edad Media, la anormalidad a menudo se atribuía a la posesión por espíritus malignos, lo que llevaba a prácticas como exorcismos y conjuros.

Antigüedad Clásica (Grecia y Roma)

  • Grecia:
    • Empédocles: Propuso la teoría humoral, donde la enfermedad era vista como un desequilibrio de los humores y se trataba con drogas.
    • Hipócrates: Consideró la locura como una enfermedad y desarrolló la teoría de los cuatro humores (bilis amarilla, bilis negra, sangre, flema). La histeria era una afección física atribuida a las mujeres, a menudo relacionada con la falta de útero o desequilibrios internos. La personalidad normal se entendía como un balance funcional entre los cuatro humores, mientras que la personalidad patológica se caracterizaba por el predominio de un humor.
  • Roma:
    • Galeno: Reunió el conocimiento médico de su época y desarrolló la teoría de los temperamentos.

Edad Media

  • Cultura Árabe: Se caracterizó por un trato humanitario hacia los enfermos mentales, con la creación de los primeros hospitales y centros de cuidado especializados.
  • Cultura Cristiana: La medicina se enfocaba en enfermedades físicas, mientras que la locura a menudo se interpretaba como posesión demoníaca.

El Renacimiento y la Transición hacia la Psiquiatría Moderna

Durante el Renacimiento, el tratamiento se comenzó a aplicar en función del caso y la sintomatología.

  • Johann Weyer: Es considerado el padre de la psiquiatría moderna.
  • Gilabert Jofré: Fundó la primera institución dedicada al cuidado de personas con salud mental.
  • Se exploran causas biológicas y el funcionamiento cerebral; tratamientos como curas de sueño, ejercicio y dietas.

Siglos XVIII, XIX y XX: Hacia una Clasificación y Comprensión Científica

  • Siglo XVIII: La enfermedad mental se equipara a la enfermedad física; surgimiento de instituciones hospitalarias y el tratamiento moral.
  • Siglos XIX y XX: Desarrollo de modelos de clasificación de trastornos mentales; se consideran enfermedades infecciosas, sistémicas y traumáticas; discusión entre modelos médicos y psicológicos.

Teorías Explicativas de la Enfermedad Mental

Enfoques Anatomopatológicos

Postulaban que las causas de la enfermedad mental residían en lesiones físicas del Sistema Nervioso (SN).

  • Philippe Pinel: Promovió la humanización del tratamiento y el tratamiento moral, que implicaba la eliminación de encadenamientos, purgas y sangrías.

Enfoques Fisiopatológicos

Sostenían que las enfermedades dependían del SN y se clasificaban en grados:

  • Esténica: Por exceso de dinamismo.
  • Asténica: Por falta de dinamismo.

Figuras Clave en la Psicopatología de los Siglos XIX y XX

  • Karl Kahlbaum: Describió complejos sintomáticos con causas y síntomas propios, un curso y terminación fijos, y una evolución procesual.
  • Emil Kraepelin: Emancipó la psiquiatría de la medicina y realizó la primera clasificación sistemática de los trastornos mentales.
  • Eugen Bleuler: Estudió la demencia precoz, acuñando el término "esquizofrenia" para referirse a un grupo de trastornos caracterizados por la escisión mental.

Criterios de Normalidad y Anormalidad en Psicología

Elementos Distintivos de la Anormalidad

  • Sufrimiento
  • Desadaptación
  • Irracionalidad e incomprensibilidad
  • Pérdida de control
  • Excentricidad
  • Incomodidad del observador
  • Violación de normas morales

Criterios de Evaluación de la Conducta Anormal

  • Criterio Estadístico: Se basa en la psicopatología, el estado de salud y la curva normal de distribución.
  • Criterio Social: Depende del concepto cultural y la adaptación; el relativismo sociocultural implica que los comportamientos deseables varían según la cultura.
  • Criterio Subjetivo: Considera problemas que incapacitan y síntomas molestos; sin embargo, algunos trastornos pueden no generar malestar aparente (ej. trastornos neuróticos), y el sufrimiento por sí solo no es siempre suficiente para definir la anormalidad.
  • Criterio Biológico: La anormalidad se asocia con una menor supervivencia o una disfunción nociva (un mecanismo mental que no cumple su función adaptativa). La disfunción implica un daño real y limitaciones. Este criterio biológico debe complementarse con aspectos psicológicos y sociológicos para una comprensión integral.

Entradas relacionadas: