Evolución y Rasgos Esenciales de la Literatura Española
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 3,48 KB
La Literatura Medieval Española
La Edad Media fue un periodo fundamental para la configuración de la literatura en la península ibérica, caracterizado por la coexistencia de diversas formas de expresión.
Literatura Popular Medieval
Casi todos los textos de esta vertiente se perdieron debido a su transmisión oral, salvo unos pocos que fueron escritos. Eran anónimos, redactados en diversas lenguas romances y trataban temas propios de la Edad Media, como la guerra y héroes idealizados.
Literatura Culta Medieval
Textos elaborados por monjes y clérigos, escritos en latín, que abordaban temas variados: episodios bíblicos, tratados filosóficos, obras doctrinales, morales o de diferentes disciplinas.
Lírica Medieval
Se escribía en verso y fue el género más cultivado, dividido en dos grandes categorías:
- El género lírico: que recoge la manifestación de los sentimientos, como las jarchas.
- El género narrativo: que relata hechos sucedidos, como la épica.
Poesía Tradicional y Popular
Compuesta y recibida por el pueblo, era una poesía sencilla y repetitiva que acompañaba las labores de las clases sociales y ha llegado a nuestros días gracias a la recopilación de autores cultos.
Mester de Juglaría
Poemas anónimos que se transmitían oralmente, recitados por juglares. Estos juglares introducían pequeños cambios, haciendo que la recitación variara. Aunque recitados por ellos, a menudo eran compuestos por autores cultos. Se caracterizaban por versos de rima asonante, arte mayor, métrica irregular y divididos por una pausa. Tenían una doble intención: informar y entretener.
Mester de Clerecía
Obras que aparecen alrededor de 1240, con una clara intención didáctica. A diferencia de los juglares, los clérigos demostraban su respeto por lo escrito y las fuentes librescas. Su característica principal es la cuaderna vía: cuatro versos de catorce sílabas con una misma rima consonante, divididos en dos hemistiquios.
El Renacimiento
El Renacimiento, que se sitúa aproximadamente desde el siglo XIII hasta finales de la Edad Media, marcó un cambio de la mentalidad teocéntrica al antropocentrismo. La invención de la imprenta fue crucial para la difusión de los libros.
Reinado de Carlos I
Se vivió un ambiente de apertura y optimismo hacia las novedades. España se convirtió en un centro de seguidores de Erasmo de Róterdam, quien propugnaba la pureza del cristianismo y criticaba la vida de los clérigos. Los autores españoles contactaron con la lírica italiana, aprendiendo un estilo nuevo y musical.
Reinado de Felipe II
Caracterizado por la desconfianza y la intolerancia religiosa. La literatura española no recibió tanta influencia europea. El género lírico desarrolló una doble vertiente: la mística y la ascética.
El Siglo de Oro
La influencia italiana provocó una revolución lírica en la literatura castellana, donde, sin embargo, perduró el gusto por los romances y la poesía cancioneril.
El Petrarquismo
El Petrarquismo retomó y difundió el concepto del amor cortés provenzal. Este amor cortés se cristianizó: las damas eran vistas como ángeles, criaturas divinas de una belleza perfecta e inalcanzable por su virtud. El poeta, purificado por el sufrimiento, describía en sus poemas el proceso de este amor.