Evolución del Poder Real en la España Medieval: Pactismo vs. Absolutismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
El Poder Regio: Carácter y Evolución
En la Edad Media no podemos hablar de poder absoluto monárquico. En los reinos cristianos medievales existía una teoría según la cual los reyes estaban sometidos a la obligación de respetar el ordenamiento jurídico. De alguna manera, estaban obligados a respetar los derechos colectivos y personales de los habitantes del reino, ya que estaban sometidos a las enseñanzas de la Iglesia.
En realidad, el poder del rey en la Alta y Plena Edad Media estaba limitado por otros poderes políticos, principalmente por la alta nobleza.
Sin embargo, a medida que avanzaba el tiempo, se elaboró una teoría según la cual el poder del rey tenía su fundamento en que este se había comprometido a cumplir la ley del reino. Por ello, los habitantes del reino se comprometían a guardar fidelidad y acatamiento al rey. Es decir, el poder del rey se fundamentaba en un compromiso entre el rey y el pueblo; por lo tanto, el gobierno monárquico era el resultado de un pacto. De ahí que se hable de monarquía paccionada, monarquía pactista o Pactismo.
El Pactismo en la Corona de Aragón
Esta idea de que la legitimidad del gobierno monárquico se fundamentaba en un pacto entre el rey y el pueblo adquirió mucha consistencia y se manifestó especialmente en la Corona de Aragón. Incluso hubo formulaciones doctrinales y teóricos del pactismo que elaboraron toda una teoría sobre el origen contractual del poder político.
En la práctica, esto se traducía en que el poder del rey estaba limitado por otros poderes políticos, principalmente las Cortes.
El Pactismo en la Corona de Castilla
Esta idea del Pactismo también se conoció en la Corona de Castilla. Existen algunos testimonios, como por ejemplo en las Cortes celebradas en 1469 —un momento de debilidad del poder político bajo Enrique IV—, donde se le indicó al Rey que debía regir con justicia a los habitantes del Reino porque tenía con este un “contrato callado” (es decir, tácito).
No obstante, en la Corona de Castilla imperó la idea de la plenitud del poder monárquico.
Diferencias entre Coronas
Mientras en la Corona de Aragón se impuso el pactismo, en la Corona de Castilla predominó un poder más fuerte, en parte debido a la herencia visigoda.
En la Corona de Aragón, en virtud de ese pactismo, durante la Baja Edad Media existió un cierto equilibrio de poder entre el Rey y las Cortes (representando al estamento nobiliario y las ciudades). En cambio, en la Corona de Castilla, las Cortes, salvo en momentos muy concretos, no lograron imponerse al Rey.
Reflejo en la Legislación
Todo ello tuvo su reflejo en la legislación: en la Baja Edad Media, en los reinos de la Corona de Aragón, la legislación era pactada entre el rey y las Cortes, mientras que en la Corona de Castilla los reyes legislaron casi siempre al margen de las Cortes.