Evolución y Reforma de la Agricultura en España: Impacto de la PAC
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB
Situación de la Agricultura en España
En España, la industria ha crecido y la economía se ha terciarizado, pero el cambio agrícola ha sido una parte fundamental del desarrollo económico. La actividad agraria pasó de representar el 7% del PIB español en 1980 al 2,5% en 2009. Esta disminución se acentúa tanto en los años agrícolas buenos como en los desfavorables. El número de ocupados en el sector ha descendido desde los 90. Esta tendencia a la baja tiende hacia una aceleración. La producción del sector ha seguido aumentando, incrementándose la productividad del trabajo. La agricultura es muy importante para nuestro país, sobre todo por su implicación en nuevos objetivos como la conservación del medio ambiente, el mantenimiento de los espacios rurales, la vertebración del territorio o su papel vital en el suministro de los productos alimenticios.
La Política Agrícola Común (PAC)
Se caracteriza por:
- La libre circulación de productos agrarios entre países miembros.
- La protección de las producciones agrarias europeas de la competencia exterior.
- La financiación a través del presupuesto comunitario por todos los estados miembros.
Gestión Financiera
La gestión financiera se lleva a cabo por el FEOGA, que está dividido en dos secciones:
- Orientación: financia la política socioestructural.
- Garantía: financia la política de precios y mercados y se apoya además en las Organizaciones Comunes de Mercado.
Orígenes y Evolución de la PAC
La PAC entró en vigor en 1962 con la aspiración de superar la pobreza rural y la escasez, incrementando la producción a través del establecimiento de unos precios de garantía que proporcionaran a los agricultores unos ingresos semejantes a los de otros agentes económicos. Logró, además de la libre circulación de los productos agrícolas, unos resultados tan autosuficientes que llevarían a excedentes de producción.
Primera Gran Reforma de la PAC (1992)
La 1ª gran reforma de la PAC se produjo en 1992 (Reforma MacSharry). Definió los nuevos pilares de la PAC. Sus fundamentos eran: reducción de precios agrarios y desarrollo rural.
Desarrollo Rural
El desarrollo rural pasó a convertirse en uno de los cimientos de la PAC. Dentro de él se integraron otras actividades aparte de las agrícolas. La reforma intentó limitar la oferta aproximando los precios interiores con los exteriores. Para compensar las reducciones de los precios garantizados se establecieron sistemas de ayudas directas por hectárea aplicando la relación entre el nivel de ingresos de los agricultores y la producción. Se introdujeron medidas como la protección del medio ambiente y la jubilación anticipada de agricultores.
Reforma Adicional de la PAC (1999) - Agenda 2000
En 1999 se produce una reforma adicional de la PAC, en el marco de la llamada Agenda 2000. Los cambios están condicionados por diferentes acontecimientos: adhesión de los países de Europa central y oriental, política liberalizadora del comercio internacional agrario por parte de la Organización Mundial de Comercio.
En el Consejo Europeo de Berlín de 1999 se estableció un programa de acción para reforzar las políticas comunitarias, dotando a la UE de una estructura financiera para el periodo 2000-2006. También con la Agenda 2000 se profundiza en la liberalización de los mercados de materias primas agrícolas y de alimentos, se introduce el concepto de multifuncionalidad de la agricultura – reconocimiento de la vocación plurifuncional del agricultor - y se potencian los aspectos sociales, medioambientales y culturales. La política de desarrollo global cobra relevancia.
Competitividad y Ecocondicionalidad
Otro concepto importante es el de la competitividad. Debido a la entrada masiva de productos del exterior que compiten con los internos, la única posibilidad es equiparar los precios del mercado interior europeo con los del mundial.
Los Estados miembros están capacitados para añadir los requisitos medioambientales que crean necesarios a través del concepto de ecocondicionalidad (supeditar los pagos al cumplimiento de los requisitos que los condicionan). La política de desarrollo rural sostenible, que pretende mejorar la competitividad de las zonas rurales o crear un sector agrícola y silvícola más fuerte manteniendo el medio ambiente, se intenta alcanzar a través de una serie de medidas aplicadas a la mejora de la transformación de la producción agrícola, la silvicultura, el apoyo a los jóvenes agricultores, la inversión en explotaciones agrarias y las mejoras en zonas desfavorecidas.
Reforma Intermedia de la PAC (2003)
En Junio de 2003 se aprueba la reforma intermedia de la PAC que intenta profundizar en los objetivos de la Agenda 2000. La justificación de esta reforma tiene razones de índole interno y externo:
- Externo: la OMC, la postura de países en vías de desarrollo, la evolución del comercio mundial hacia una liberalización junto con un incremento de la demanda global alimentaria.
- Interno: se había puesto en duda el modelo productivista, por parte de la opinión pública europea, y era necesario dar una imagen de transparencia en la aplicación de la PAC.
Implementación en España
En España la reforma de la PAC entró en vigor a partir de 2006, aplicándose a los productos lácteos, ganado vacuno, ovino y caprino, patatas de fécula, leguminosas de grano y a los cultivos herbáceos como las proteaginosas oleaginosas, y cereales. También se aplica al arroz, semillas o forrajes desecados.
La reforma intermedia introduce una profunda reestructuración.
Principales Elementos de la Nueva PAC
- Desvinculación o desacoplamiento, estableciendo una única ayuda por explotación basada en las subvenciones recibidas en un periodo histórico de referencia.
- Condicionalidad. Las explotaciones beneficiarias de la ayuda deben garantizar el cumplimiento de una serie de normas comunitarias en materia de medio ambiente, salud pública, sanidad animal y vegetal o mantenimiento de las tierras en condiciones agronómicas aceptables y a la seguridad en el trabajo.
- Modulación dinámica. Reducción obligatoria del importe de los pagos directos superiores a 5.000 € anuales y aplicación de los fondos retenidos a los programas de desarrollo rural.
- Restricción financiera. Ajustando a la baja las ayudas cuando el importe previsto pueda superar el gasto máximo fijado en las perspectivas financieras de la subcategoría lA del presupuesto agrícola.
- Reforzamiento del desarrollo rural sostenible.
En cuanto al llamado segundo pilar de la PAC, se pretende reforzarlo con esta reforma. Podrá llegar a absorber la cuarta parte de los recursos del FEOGA. En España se deberá priorizar la competitividad en la agricultura. Se incentivan los procesos de calidad alimentaria, la transformación de alimentos o el cumplimiento de las normas medioambientales y se potencia la comercialización de los productos. Se aumenta la dotación financiera y se establece un sistema que busca la transparencia en la gestión de estos programas.