Evolución de la Reforma Educativa en España: Hitos y Legislación Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

La Reforma Educativa: Conceptos y Fases

La reforma educativa aparece ligada a procesos de cambio sociopolíticos con repercusión en factores como la economía, el empleo y la cultura, transformando los propios sistemas educativos. Promueven transformaciones orientadas a la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje (E/A). Los principales conceptos relacionados con este término son cambio e innovación.

Las reformas afectan a los siguientes elementos educativos:

  • Currículum
  • Organización escolar
  • Profesorado
  • Estructura de etapas y ciclos
  • Aspectos estructurales y funcionales de la administración

Fases en el Desarrollo de una Reforma Educativa

Existen cinco fases en el desarrollo de una reforma:

  1. Análisis y definición de la problemática del sistema educativo.
  2. Estudio y propuesta técnica para su desarrollo.
  3. Consulta y procesos de participación social y profesional.
  4. Toma de decisiones y ordenamiento jurídico con rango de ley.
  5. Procesos de difusión, experimentación, implantación parcial y extensión generalizada.

Breve Historia del Sistema Educativo Español: De la Ley General de Educación a la LOGSE

Ley Moyano de 1857

Promovida por el ministro de Isabel II. Se caracteriza por:

  • Centralismo
  • Alto grado de uniformidad y secularización
  • Escasa gratuidad
  • Limitada atención a los problemas de educación especial
  • Promovía una educación limitada por sexos.

Esta ley condujo hasta la LGE, pero antes hubo dos reformas significativas:

Ley de Instrucción Primaria de 1945

El derecho a la educación se fundamenta en tres vértices: familia, Iglesia y Estado. Se caracteriza por una sola lengua, educación obligatoria y gratuita, y escuelas con separación por sexos.

Ley de Ordenación de la Enseñanza Media de 1953

Tiene los mismos objetivos que la anterior, cuidando las dimensiones de formación religiosa y patriótica. Se hace hincapié en la formación en valores. Es un avance hacia la LGE.

Ley General de Educación de 1970 (LGE)

Se homologa el sistema educativo español al de Europa. Se presenta el Libro Blanco de la Reforma, el cual analiza la realidad educativa española y propone su transformación. Los criterios básicos son: integridad, unidad, continuidad y flexibilidad.

Los aspectos a destacar de esta ley son:

  • Primera ley de educación en más de 100 años.
  • Establece una enseñanza única, obligatoria y gratuita para todos entre 6 y 14 años.
  • Mejora la formación del magisterio.
  • Medidas para la igualdad de acceso a la educación.
  • Planteamientos de evaluación de naturaleza formativa.

Ley Orgánica por la que se Regula el Estatuto de Centros Escolares de 1980 (LOECE)

Destacan tres criterios:

  • Necesidad de definir una estructura organizativa y de gobierno.
  • Dar entrada a la participación de los sectores escolares.
  • Necesidad de regular el funcionamiento de los centros privados.

Se caracteriza por:

  • Definir dos tipos de órganos de gobierno.
  • La figura del director.
  • Un tratamiento a la situación de los padres considerado poco adecuado.

Constitución Española: Artículo 27

Se afirma, entre otras cosas:

  • Todos tienen derecho a la educación.
  • La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad.
  • Derecho a recibir enseñanza religiosa y moral.
  • La enseñanza básica es gratuita y obligatoria.
  • Profesores, padres y alumnos intervendrán en el control y gestión de los centros.
  • Los poderes públicos inspeccionarán el sistema educativo para verificar el cumplimiento de las leyes.
  • Se reconoce la autonomía de las universidades en los términos que la ley establezca.

Estatuto Normativo del Sistema Educativo Español Actual

1. Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) 8/1985

Resultado del conflicto planteado por el PSOE con la desaparecida UCD. Viene a configurar los grandes cambios establecidos por la LOECE. Se profundiza en la garantía del derecho a la educación.

Las cuestiones abordadas son:

  • Definición de los centros escolares y sus características.
  • Participación social en la enseñanza.
  • Estructura participativa y gestión de centros escolares.
  • Regulación del derecho a la educación.

Además, la LODE profundiza en el concepto de democracia escolar, aunque se ha ido desarrollando con excesiva improvisación. Homologa los centros privados con los centros públicos.

2. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) 1/1990

Se acomoda a las exigencias de una edad obligatoria más extensa, proponiendo un modelo único de enseñanza con el objetivo de igualar las oportunidades para todos los jóvenes. Establece la escolaridad obligatoria de 6 a 15 años.

Entradas relacionadas: