Evolución de las Reformas Educativas en Chile: Un Recorrido Cronológico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Evolución de las Reformas Educativas en Chile

A continuación, se presenta una cronología de las principales reformas curriculares implementadas en Chile:

Hitos Cronológicos

  • 1991: Restitución de títulos universitarios de educador de párvulos y periodista.
  • 1996: Rediseño de los planes y programas, modificando los contenidos mínimos obligatorios para la educación básica. Objetivo: capacitar al alumno para la integración activa al mundo social y democrático globalizado.
  • 1997: Aplicación de la jornada escolar completa en la educación subvencionada.
  • 1998: Se buscó establecer un puente entre la educación militar y la educación civil, reconociendo grados académicos otorgados por las instituciones armadas.
  • 2000: Se establece el acceso y la permanencia de embarazadas en el sistema educacional.
  • 2001: La LOCE se extiende a la educación parvularia.
  • 2003: Se establecen normas para la educación parvularia y se regulariza la instalación de jardines infantiles.
  • 2004: Se promulga una norma que promueve los derechos humanos como contenidos de enseñanza.
  • 2005: Reintegración de la carrera universitaria de trabajo social.

Ley General de Educación (2009)

Generalidades:

  • Deroga la LOCE en lo relativo a la educación básica y media (la educación pasa de manos municipales a manos del estado).
  • Reestructura el sistema en 6 años de EGB (Educación General Básica) y 6 años de EGM (Educación General Media), implementándose en 2017.
  • La EGM tendrá 4 años de formación general y 2 años de formación diferenciada.
  • Garantiza el acceso gratuito y financiamiento fiscal para la educación parvularia y segundo nivel de transición (pre kínder y kínder).
  • No será requisito haber aprobado kínder para ingresar a primero de EGB.
  • Se enfatiza en ciertos contenidos, estableciendo una educación integral que involucra el aprendizaje de vivir en sociedad y los objetivos transversales.
  • La educación se reconoce bajo distintos caminos:
    • Formal: estructurada y entrega contenidos de manera sistemática y secuencial.
    • No formal: a través de la formación de valores.
    • Informal: se obtiene del entorno social.
  • Permite el ejercicio docente de profesionales especializados provenientes de áreas distintas a la docencia, de universidades acreditadas (ejemplo: ingeniero).
  • Se prohíbe la docencia a personas que carezcan de idoneidad moral según lo establecido en la ley, como condenas por crímenes, tráfico de estupefacientes o violencia intrafamiliar.

Entradas relacionadas: