Evolución y Reformas del Mercado Laboral y Financiero en España
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
El Marco Institucional del Mercado de Trabajo y sus Reformas en España
A lo largo de varias décadas, el mercado laboral español ha experimentado profundas transformaciones y reformas significativas:
- (1960 - 1970): Periodo caracterizado por la existencia de sindicatos ilegales controlados por el franquismo y una gran flexibilidad salarial.
- (1980 - 1984): Se produce la legalización de los sindicatos y la aprobación del Estatuto de los Trabajadores en 1980, un hito fundamental para la regulación laboral.
- (1984 - 1992): Se implementan las primeras reformas del mercado de trabajo, destacando la aparición y el uso masivo del contrato temporal.
- (1992 - 2012): Etapa de importante flexibilización, liberalización y sucesivas reformas en el mercado de trabajo, afectando la contratación y las prestaciones por desempleo. Incluye la reforma de las prestaciones por desempleo y la reforma de 1994.
- (2012 - 2014): Se aprueba la Reforma Laboral de 2012, diseñada para erosionar las distintas instituciones del mercado de trabajo y reducir el poder de negociación de los sindicatos. Sus principales medidas fueron:
- Facilitar el despido por causas económicas.
- Reducir el coste de indemnización a 33 días por año trabajado.
- Reducir nuevamente las cuantías del subsidio por desempleo (a partir del sexto mes se disminuye la cuota recibida).
Medidas Gubernamentales para Aliviar la Presión del Sistema Bancario Español
Ante la crisis financiera, el gobierno español implementó diversas acciones para estabilizar el sistema bancario:
- Inyecciones de liquidez: Ayudas directas del Estado, como la creación del Fondo de Adquisición de Activos Financieros, y avales públicos (del Estado y del BCE) sobre la deuda emitida por los bancos. Esto permitía a los bancos obtener préstamos en el extranjero a un coste menor al estar avalados.
- Creación del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB): Un instrumento de apoyo financiero clave para facilitar los procesos de integración y fusiones bancarias.
- Modificación del marco regulador de las cajas de ahorro: Impulso de un proceso de bancarización que exigía a las cajas adquirir recursos en el mercado. Muchas pasaron a operar a través de un banco (ejemplos: Bankia, CaixaBank), cambiando su norma jurídica.
- Mayores exigencias en materia de provisiones y requerimientos de capital: Se impuso a las entidades bancarias la obligación de mantener un mayor porcentaje de recursos propios para afrontar posibles problemas y pérdidas.
- Rescate del Eurogrupo (2012): España solicitó ayuda financiera a la Unión Europea, lo que derivó, entre otras medidas, en la creación de la SAREB (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria) para absorber activos tóxicos inmobiliarios.
- Test de estrés bancario: Evaluaciones periódicas de la resistencia de los bancos ante posibles escenarios de crisis económica o financiera.