Evolución del Régimen Demográfico en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

a) Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del s. XX)

Se caracterizó por altas tasas de natalidad y de mortalidad y por un crecimiento natural bajo.

  • La natalidad: Presentaba valores elevados debido a dos causas principales: predominio de economía y sociedad rurales (los hijos trabajan en el campo).
  • La mortalidad general: Era alta y oscilante. Sus causas: bajo nivel de vida y precarias condiciones médicas y sanitarias, dieta escasa y desequilibrada y enfermedades infecciosas transmitidas por aire, agua y alimentos.
  • Consecuencias: Crecimiento natural bajo y con oscilaciones debidas a las crisis de sobremortalidad.

b) La Transición Demográfica (1900-1975)

Se caracteriza por la disminución de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y un elevado crecimiento natural.

  • La natalidad: Descendió de forma suave y discontinua.
    • En la década de 1920, la natalidad se recuperó del descenso iniciado a principios de siglo gracias a la prosperidad económica.
    • Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso motivado por la crisis económica de 1929 y la Guerra Civil.
    • Entre 1956 y 1965 tuvo lugar una recuperación de la natalidad (baby boom postbélico retrasado).
    • Entre 1965 y 1975 (últimos años del desarrollismo) disminuyó de nuevo el tamaño familiar. La causa fue la consolidación de un modo de vida industrial y urbano, con graves problemas de vivienda que redujeron el valor económico de los hijos.
  • La mortalidad general: Descendió de forma acusada y continua, excepto en dos únicos momentos de mortalidad catastrófica. La mortalidad infantil decreció sobre todo la postneonatal causada por infecciones y desnutrición. Las causas fueron los progresos de la pediatría y la mejora del cuidado materno.
  • Consecuencias: El crecimiento natural de la transición fue alto especialmente entre 1920-1965, cuando la mortalidad descendió fuertemente, mientras que la natalidad pasaba por dos máximos separados por la Guerra Civil.

c) El Régimen Demográfico Actual (a partir de 1975)

Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural.

  • La natalidad: Descendió a partir de 1975 hasta alcanzar valores mínimos. Causas: motivos económicos y socioculturales sucedidos en estos años. Desde 1998 la natalidad se ha recuperado ligeramente debido a la inmigración y al incremento de mujeres en edad fértil.
  • La mortalidad general: Se mantiene en cifras bajas, aunque la tasa asciende ligeramente desde 1982 debido al envejecimiento de la población. Las causas de la mortalidad general han cambiado: disminuyen las enfermedades infecciosas, además del Alzheimer, demencia senil y enfermedades sociales (alcoholismo, tabaquismo y drogadicción). La mortalidad infantil baja, principalmente la neonatal, y la esperanza de vida ha aumentado debido a los progresos médicos.
  • Consecuencias: El crecimiento natural descendió desde 1998 debido a las bajas tasas de natalidad y mortalidad. Desde entonces crece ligeramente debido a la ligera recuperación de la natalidad.

Migraciones Interiores

Son los movimientos de población dentro de las fronteras del país. Responden a dos modalidades, separadas por el año 1975: las migraciones tradicionales y las actuales.

1. Migraciones Interiores Tradicionales

Se caracterizaron porque tuvieron lugar entre el último tercio del s. XIX y la crisis económica de 1975. El volumen de la migración fue muy elevado, afectando a más de 11 millones de personas, sobre todo entre 1951 y 1975, coincidiendo con el mayor auge del éxodo rural. El motivo fue principalmente laboral.

Migraciones Exteriores

Son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Responden a dos modalidades, separadas por el año 1975: las tradicionales y las actuales.

2.1. Las Migraciones Exteriores Tradicionales

Tuvieron lugar entre mediados del s. XIX y la crisis económica de 1975. En este periodo salió de España un elevado volumen de emigrantes con destino a ultramar y a Europa occidental.

2.1.a. La Emigración Transoceánica Tradicional

La emigración transoceánica o a ultramar se dirigió principalmente a América Latina y secundariamente a EEUU, Canadá y Australia.

2.1.b. La Emigración Tradicional a Europa

Hasta mediados del s. XX fue una migración escasa y estacional, procedente sobre todo del campo levantino, que se dirigió a Francia. Estaba integrada por agricultores, obreros de la construcción y muchachas de servicio doméstico.

2.1.c. Las Consecuencias de las Migraciones Exteriores Tradicionales

  • Las consecuencias demográficas de las migraciones se manifestaron en la disminución de la población española y, también, en la distribución, pues la distinta participación de las regiones en las corrientes migratorias ha contribuido a los desequilibrios actuales en el reparto espacial de la población.
  • Las consecuencias económicas de la emigración fueron, por una parte, positivas, pues aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro.

Entradas relacionadas: