Evolución del Régimen Franquista: 1936-1975
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Los inicios (1936-1939): Para afrontar la guerra con garantías se tomó la decisión de crear una Xunta de Defensa Nacional integrada por militares. Su objetivo era coordinar las columnas militares y civiles, pero también ser un órgano político y administrativo. La Xunta de Defensa afronta la necesidad de la creación de un estado militar único. El elegido fue Franco, que acumuló funciones como Generalísimo de los ejércitos y Jefe del Estado, asumiendo todos los poderes. Su primera decisión fue crear una Junta Técnica del Estado para crear órganos administrativos. Franco se convirtió en el Jefe de un partido único: Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. La Xunta Técnica dejó paso al primer gobierno de Franco, promulgando la Ley de Administración Central del Estado. Entre las leyes aprobadas destacan el Fuero del Trabajo, la Supresión de los Estatutos de Autonomía y normas para la uniformidad de la lengua en PV y Cat, y las leyes de prensa e imprenta.
Fase Totalitaria (1939-1959)
En esta etapa, la Segunda Guerra Mundial estalla el mismo año que termina la Guerra Civil. Franco declara inicialmente la neutralidad de España, pero la ayuda recibida de Alemania e Italia lo lleva a cambiar a la no beligerancia, mostrando simpatía hacia las potencias fascistas. Se establecen similitudes ideológicas con el fascismo. La política exterior de Franco también sufre cambios, como la creación de las Cortes Españolas y el Fuero de los Españoles. Tras la guerra, España se encuentra internacionalmente aislada, lo que lleva a la promulgación de la Ley de Sucesión en 1947.
Illamento Internacional (1945-1950)
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la dictadura de Franco era la única sobreviviente de los gobiernos totalitarios de los años 30. Las potencias vencedoras decidieron aislar al régimen franquista, lo que llevó a medidas de aislamiento internacional y a la promulgación de la Ley Fundamental de Principios del Movimiento Nacional en 1958.
Contexto de la Guerra Fría y Acuerdo con EEUU (1950-1959)
El fin de la Segunda Guerra Mundial marca el inicio de la Guerra Fría, donde Estados Unidos cambia su actitud hacia Franco, considerándolo un aliado estratégico. Se firman acuerdos con EEUU que permiten la instalación de bases militares en España. La aceptación internacional del régimen permite su consolidación interna y una apertura de fronteras.
Fase Tecnocrática (1959-1969)
Este periodo se caracteriza por la incorporación de tecnócratas al gobierno franquista, lo que supone un avance económico y cierta modernización social. Se promulgan leyes como la de Prensa y de Libertad Religiosa. La política económica se centra en el Plan de Estabilización de 1959 y los sucesivos planes de desarrollo, que marcan un crecimiento económico sostenido.
Descomposición del Régimen (1969-1975)
Los últimos años del régimen franquista se ven marcados por la decadencia física de Franco, la inestabilidad política y la pérdida de apoyos. La crisis económica de 1973 afecta a España, frenando el crecimiento económico y generando inflación y déficit presupuestario.