Evolución del Régimen Franquista: De la Autarquía a la Apertura Económica y la Oposición
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Las Leyes Fundamentales del Franquismo
La dictadura pretendió dar una imagen de legalidad que asimilara sus leyes e instituciones a las de una democracia, pero sin serlo. Por ello:
- El Fuero del Trabajo declaraba los principios laborales del nuevo régimen, pero prohibía los sindicatos libres y la huelga.
- El Fuero de los Españoles era una pseudodeclaración de derechos cívicos.
- La Ley de Referéndum contemplaba las consultas populares para determinadas leyes.
- La Ley de Sucesión preveía una monarquía como sucesora del franquismo.
Intervencionismo y Autarquía en la Posguerra
En la posguerra, la política económica del franquismo se caracterizó por un gran intervencionismo del Estado en la producción y distribución de los bienes, fijación de precios, reglamentación de los salarios y control sobre el comercio exterior. Por otro lado, el régimen aspiraba a la autarquía económica, impulsada también por el aislamiento y el boicot internacional. Se pretendía la autosuficiencia y el fomento de la producción nacional, es decir, autoabastecerse de la mayoría de productos y limitar al mínimo las importaciones para no depender del exterior.
El Plan de Estabilización y la Apertura Económica
Los nuevos gobiernos abandonaron la autarquía e iniciaron un proceso de liberalización económica y apertura a la economía europea. Para ello, se puso en marcha el Plan de Estabilización, cuyo objetivo era sustituir una economía cerrada y con fuerte control estatal por una vinculada a los circuitos internacionales y con mayor peso de la iniciativa privada. El gobierno puso en marcha los llamados Planes de Desarrollo, que pretendían fomentar el desarrollo industrial y disminuir los desequilibrios entre las diferentes regiones españolas.
La Reorientación del Régimen
La reorientación del régimen franquista fue impulsada por la entrada en el gobierno de los tecnócratas, dado su interés por alejarse de las formas más identificadas con el fascismo y promover una apertura económica que posibilitase el acercamiento a Europa y favoreciese el desarrollo industrial. La Falange perdió protagonismo y se promulgaron nuevas leyes.
Nuevas Leyes
- Ley de Bases de la Seguridad Social
- Ley de Prensa: suprimió la censura previa.
- Ley de Libertad Religiosa: estableció un relativo margen de tolerancia hacia otras confesiones.
La Oposición al Régimen y la Disidencia Interna
Reorganización de las Fuerzas Políticas y Sindicales
En la clandestinidad, el PCE, PSOE y CNT, que tenían a sus dirigentes en el exilio, desarrollaron actividades de oposición al régimen. Los comunistas consiguieron una mayor implantación y desarrollaron una acción política antifranquista más organizada. Los antiguos sindicatos UGT y CNT quedaron bastante diezmados y se fundó CCOO. Esta organización sindical impulsó la lucha reivindicativa. También se formaron núcleos de oposición integrados por monárquicos y democristianos. Los partidos nacionalistas también fueron reorganizándose. En el País Vasco, el PNV fue la fuerza hegemónica, pero el hecho de mayor repercusión fue la creación en 1959 de la organización terrorista ETA, que propugnaba la lucha armada. En Cataluña, surgieron nuevas organizaciones.
La Iglesia Católica y la Disidencia
Al final, la Iglesia Católica vio surgir en su seno grupos disidentes del franquismo. La actividad de grupos cristianos ligados al mundo obrero y la nueva actitud de parte del clero evidenciaron que la Iglesia española ya no era monolítica como sustento ideológico del régimen.