Evolución del Régimen Franquista en España: Fases Clave (1945-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Este documento explora las distintas etapas del franquismo en España, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la muerte de Franco, destacando los cambios políticos, sociales y económicos que caracterizaron cada periodo.

El Nacional-Catolicismo (1945-1957)

Tras la derrota de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, Franco realizó un lavado de cara al régimen, acentuando su aspecto monárquico y su carácter católico. En el nuevo gobierno de 1945, dio más protagonismo a los católicos. Sin embargo, esto no evitó el aislamiento internacional ni la condena de la ONU, que el 12 de diciembre de 1946 prohibió la entrada de España en la Organización y la retirada de embajadores, dejándola fuera del Plan Marshall. A pesar de este revés, la situación internacional mejoró progresivamente: en 1951 regresaron los embajadores y en 1955 España logró ingresar en la ONU.

Leyes Fundamentales y Estructura Interna

En el aspecto interior, se promulgaron varias leyes fundamentales para legitimar el régimen:

  • En julio de 1945, la tercera ley fundamental: el Fuero de los Españoles, donde se establecían los derechos y deberes de los ciudadanos.
  • La cuarta ley fue la Ley del Referéndum Nacional, que permitía consultar al pueblo sobre cuestiones importantes.
  • La quinta ley fue la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, por la que España se definía como Reino y Franco era Jefe de Estado vitalicio.

Estas leyes representaron un intento de institucionalización y legitimación del régimen, aunque distaban de ser democráticas.

Los católicos perdieron influencia en el poder tras los sucesos de febrero de 1956. Como consecuencia, Franco remodeló el gobierno, apoyándose en los tecnócratas.

La Tecnocracia: El Dominio del Opus Dei (1957-1969)

Esta etapa se caracterizó por la creciente influencia de los tecnócratas, muchos de ellos vinculados al Opus Dei, en la gestión económica y administrativa del país.

Marco Legal y Sucesión

  • En 1958 se aprobó la sexta ley fundamental, la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento, que definía al régimen como una «democracia orgánica».
  • Mediante referéndum se aprobó la séptima y última de las leyes fundamentales, la Ley Orgánica del Estado, promulgada en enero de 1967. Esta ley separó los cargos de Jefe del Estado y de Presidente del Gobierno.

En 1969, se nombró como sucesor a título de rey a D. Juan Carlos de Borbón, marcando un hito en la preparación de la futura Transición.

Fuerzas Políticas y Escándalos

Otras fuerzas relevantes fueron los inmovilistas y los aperturistas, con ideologías contrapuestas dentro del propio régimen. El enfrentamiento entre tecnócratas y aperturistas estalló con el escándalo Matesa en 1969. Como reacción, Franco formó un nuevo gobierno, lo que resultó en la pérdida de peso de ambos grupos.

Política Exterior

En política exterior, los tecnócratas pretendían un acercamiento a la Europa comunitaria, a Estados Unidos y la recuperación de Gibraltar. España había aceptado la independencia de Marruecos y, posteriormente, la de Guinea Ecuatorial, pero pretendía conservar el Sáhara Occidental.

El Declive del Régimen (1969-1975)

Los últimos años del franquismo estuvieron marcados por una creciente inestabilidad política, social y económica, así como por el deterioro de la salud de Franco.

Cambios Políticos y Conflictividad

Tras el escándalo Matesa, Carrero Blanco llegó al poder como vicepresidente, impulsando la reforma del sistema educativo. Se intentó resolver la conflictividad obrera con la nueva Ley Sindical, pero esta resultó un fracaso. ETA, organización terrorista creada en 1959, intensificó su actividad, culminando en el asesinato de Carrero Blanco el 20 de diciembre de 1973. Este último había sido nombrado presidente del nuevo gobierno formado en junio de 1973, donde se separó la Jefatura del Estado de la del Gobierno.

En 1974, Carlos Arias Navarro fue elegido presidente, intentando una apertura política conocida como el «espíritu del 12 de febrero», que, sin embargo, no llegó a materializarse.

Factores Externos y Final del Régimen

La crisis económica de 1973 y la Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974 en Portugal, que puso fin a su dictadura, contribuyeron a agravar las dificultades del franquismo.

En 1975, la situación económica se agravó a la par que se recrudecía el terrorismo. En octubre, se anunció la enfermedad de Franco, lo que Marruecos aprovechó para invadir el Sáhara español (la Marcha Verde). Posteriormente, se firmó con Marruecos y Mauritania un acuerdo para su entrega (los Acuerdos de Madrid).

El 20 de noviembre de 1975, Franco falleció, y el 22 de noviembre, Juan Carlos I fue proclamado rey de España, marcando el inicio de la Transición democrática.

Entradas relacionadas: