Evolución de la relación salarial en la sociedad industrial

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

La relación salarial en la sociedad industrial

La relación salarial es la forma histórica en la que se articula el empleo, el consumo y la protección social en las sociedades industriales, el trabajo asalariado afecta a más del 85% de las poblaciones desarrolladas, pues a través del mismo se logran tres objetivos:

  • Un empleo que proporciona identidad personal, ingresos y promoción personal.
  • El acceso al consumo de bienes básicos y semiduraderos.
  • La garantía de cobertura de ciertas contingencias como son el desempleo, la perdida de salud y el retiro o la jubilación.

Relación salarial estable (1950-1973)

El modo de producción es fordista, la producción en cadena está organizada jerárquicamente con una producción estandarizada y asequible. El mercado de trabajo se caracteriza por el pleno empleo con una muy baja participación de las mujeres.

Ciclo biográfico estable; la integración laboral es estable a través de contratos indefinidos a tiempo completo, la carrera profesional va en función de la antigüedad pues a través de esta se avanza en el nivel de jerarquía y en el nivel salarial, en este periodo con el trabajo se evita el riesgo de pobreza (la relación integrada de oficio, contrato y empresa es equivalente a la ordenación amor, matrimonio y familia) en esta época nos encontramos con el estado keynesiano basado en la redistribución y la garantía de derechos sociales.

Relación salarial flexible (1974-1989)

La crisis del fordismo abre un nuevo periodo en el desarrollo del sistema productivo y en el mercado de trabajo, se produce un cambio técnico y un desplazamiento productivo, los ciclos económicos son más rápidos e intensos (just in time), se pone fin al pleno empleo y se desregula la relación salarial, se trata de un contexto del fin del pleno empleo con cambios de trabajo a lo largo de la vida laboral y la intensificación del trabajo debido a las nuevas tecnologías que enlazan el trabajo con la vida personal.

Ciclo biográfico flexible; el empleo es flexible (movilidad, polivalencia y adaptabilidad), el trabajo ofrece flexibilidad y temporalidad, pues no se trata de trabajo sino de competencias y habilidades, se produce la segmentación de los mercados de trabajo, se deteriora la acción colectiva, los trabajadores se hacen responsables de sus trayectorias laborales, se produce una diversidad de formas de empleo (temporales, a tiempo parcial) y nuevas formas de subempleo (formación, becarios), se desarrolla el autoempleo (emprendedores). Las condiciones de trabajo sufren un proceso de intenso cambio que se traduce en nuevas formas de siniestralidad laboral, aparecen las jubilaciones anticipadas y se alarga el ciclo formativo junto con un retraso de la inclusión laboral juvenil, en esta época el estado keynesiano se entiende como un obstáculo para la competitividad.

Relación salarial liquida (1990-)

Se trata de un modelo de crecimiento económico con elevadas tasas de desempleo, la exclusión del empleo es una realidad para muchos colectivos, sobre todo los no cualificados (este modelo se agrava con la crisis económica y financiera de 2008), el mercado de trabajo pasa de la flexibilidad a la precariedad y la exclusión.

Ciclo biográfico líquido; la relación salarial es inestable basada en la temporalidad, el desempleo y la incapacidad de planificar un futuro, las competencias se hacen cada vez más cambiantes exigiendo el aprendizaje a lo largo de la vida, la adaptación permanente al mercado de trabajo y las cambiantes cualificaciones provocan bajas por razón psicolaboral y una cierta corrosión del trabajo como identidad, la integración laboral se concentra en periodos más breves (30-50 años) lo que dificultan los sistemas de pensiones, la exclusión del empleo o los contratos precarios no garantizan un acceso digno al consumo ni a la financiación, la relación salarial liquida se jerarquiza en función de la cualificación, del sector productivo y del tamaño de la empresa, en este periodo desaparece el estado keynesiano, el estado garantiza unos servicios mínimos (sistema sanitario y de pensiones no contributivo, financiado con impuestos) para garantizar una cierta cohesión social.

Entradas relacionadas: