Evolución de las Religiones: Primarias, Secundarias y Terciarias
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Tipos de Religiones: De la Adoración Animal al Monoteísmo
Religiones Primarias
Son aquellas en las que el animal se elevaría a la categoría de numen (ser susceptible de adoración religiosa). Es la propia del hombre primitivo. El numen es un animal que vive en un lugar sagrado (que todavía no es un templo). Empiezan a surgir expertos en el trato con los animales, que todavía no son sacerdotes, así como rituales de culto, ofrendas y sacrificios, tabúes e instrumentos cultuales.
Religiones Secundarias
Surgen cuando se domestican las primeras especies de animales. El animal ha perdido su poder de fascinación, su fuerza. Pero las figuras de los númenes primarios, los animales, tienen aún cierto prestigio: hay rastros de ellos en la religión egipcia y se proyectan ahora en la bóveda celeste, como signos del zodiaco. Ejemplos: las religiones mitológicas de Grecia y Roma, de China, de los indios de Hispanoamérica.
Aparece el templo, heredero del lugar sagrado de las religiones primarias: los númenes son ahora los dioses, con forma humana. El templo no es la casa permanente de los dioses, sino su habitáculo ocasional (templos de Mesopotamia). Aparecen también los sacerdotes, verdaderos especialistas religiosos, que tienden a organizarse jerárquicamente y a participar en la administración del poblado, aunque sin formar propiamente una iglesia (sacerdotes egipcios). Se desarrollan las liturgias y las dogmáticas.
Religiones Terciarias
Básicamente, el judaísmo, el cristianismo y el islam. Surgen del choque de varias mitologías previas, no siempre compatibles, las cuales van a quedar criticadas y trituradas. Van de la mano también, de un cierto desarrollo tecnológico, científico y sobre todo filosófico, que pone en entredicho las explicaciones mitológicas de las religiones secundarias, deslizándose hacia un monoteísmo, en el cual Dios sigue siendo un concepto religioso, pero muy influido por el concepto filosófico de Dios (más en concreto, el del libro X de la Metafísica de Aristóteles: Dios como Acto Puro, Dios como ser perfecto que se piensa a sí mismo). Hay quien supone que la evolución de la teología terciaria lleva al desarrollo de la ciencia y el saber (conceptos como persona, creación continua de la materia, éter electromagnético o Cultura no serían pensables sin la su planteamiento inicial en el cristianismo) e incluso que la gran carga filosófica presente en las religiones terciarias es el mecanismo de su propia disolución, la antesala del ateísmo.
El templo en esta fase deja de ser habitáculo de la divinidad y pasa a ser asamblea de los creyentes. La distinción sacerdocio/fieles se hace menos tajante, se tiende al proselitismo, a la creación de una Iglesia Universal, a incorporar a la humanidad entera. Se profundiza en las ideas de pecado y culpa, se valora lo corporal, hay un despliegue espectacular de la liturgia, del arte sagrado, la arquitectura y la música sacra y sus propuestas morales tienden a estar influidas por moral racional y la filosofía.