Evolución y Rutas de los Cruceros: Del Siglo XX al Turismo Moderno
Origen y Evolución del Turismo de Cruceros
Orígenes (Primeras Décadas del Siglo XX)
El origen de los cruceros se remonta a las primeras décadas del siglo XX, impulsado por los progresos en las máquinas de vapor y la ingeniería naval. Se construyeron grandes naves destinadas a travesías que conectaban los principales puertos europeos con destinos en América del Norte. En las décadas de 1920 y 1930, los grandes trasatlánticos se convirtieron en un símbolo del turismo internacional de alto nivel.
Evolución Post-Segunda Guerra Mundial
Tras la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo del transporte aéreo de larga distancia provocó una reconversión en la industria de los cruceros. Buques emblemáticos fueron reutilizados como parte de la oferta complementaria, transformándose en restaurantes, museos o salas de fiesta.
El Turismo de Crucero Moderno (Años 60)
En la década de 1960, el turismo de crucero se consolidó como un producto turístico específico. El viaje se convirtió en un elemento integral, ofreciendo en un mismo espacio: transporte, alojamiento, restauración, ocio y recreo. Estos auténticos "complejos turísticos flotantes" se insertaron en el turismo de masas, perdiendo el sello de exclusividad de antaño.
Este cambio, del elitismo de los cruceros transatlánticos al turismo de crucero actual, también implicó una reorientación geográfica. De la casi unidireccionalidad Europa-América del pasado, se pasó a la regionalización de las áreas mundiales de turismo de cruceros.
Principales Rutas de Turismo de Cruceros
Las áreas más importantes coinciden con los mares interiores de las regiones climáticas subtropicales y templadas cálidas, debido al factor climatológico. También es crucial el vínculo con los principales focos generadores de turismo de masas. El Caribe, el Mediterráneo, el Mar Negro y el Mar de la China Meridional concentran el grueso del turismo mundial de cruceros, asociados a los grandes mercados norteamericano, europeo y australiano-japonés.
Rutas de Cruceros por el Mediterráneo
- Mediterráneo Occidental
- Mediterráneo Oriental
- Rutas de Conexión Atlántica
- Rutas de Conexión con el Mar Negro
- Rutas de Conexión con el Mar Rojo
- Rutas del Mar Egeo
Características de los Cruceros por el Mediterráneo
- Larga trayectoria histórica.
- Principales puertos emisores: Marsella, Génova, Barcelona.
- Predominio de las rutas de corta duración.
- Intensa complementariedad entre mar y tierra (atractivos puertos continentales e insulares).
- Comunicación entre puertos de origen del norte postindustrial emisor y puertos de destino del sur periférico (en vías de desarrollo): Túnez, Malta, Chipre, etc.
- Conexión del Mediterráneo con otras aguas del Atlántico, Mar Rojo, Mar Negro, etc.
A partir de los años 70, el eje principal del turismo de cruceros se desplazó hacia el Caribe.
Rutas de Cruceros por Escandinavia
- Rutas del Cabo Norte
- Rutas de los Fiordos Meridionales
- Rutas de los Fiordos de Oslo-Copenhague
- Rutas Estocolmo-Golfo de Finlandia
- Rutas del Golfo de Botnia
Características de los Cruceros por Escandinavia
- Determinismo climatológico: el rigor y la larga duración del invierno son factores limitantes de la actividad. Los cruceros son eminentemente estivales.
- Cinco circuitos diferentes. Puertos: Estocolmo, Oslo, Copenhague, Kiel, San Petersburgo, entre otros. Se navega por el Atlántico, el Mar del Norte, el Báltico y los golfos de Botnia y Finlandia.
Rutas de Cruceros por el Caribe
Se diferencian tres rutas en función de la duración y el alcance geográfico:
- Cruceros de duración inferior a una semana: Las Bahamas e Islas Vírgenes.
- Cruceros de duración de una semana: Puerto Rico, Golfo de México hasta Yucatán, o bien islas meridionales hasta Aruba, pasando por Trinidad y Tobago.
- Cruceros de duración en torno a dos semanas: Conjunto antillano.
Características de los Cruceros por el Caribe
- La configuración del espacio caribeño responde básicamente a la fuerte demanda turística norteamericana.
- Entre 1950 y 1960, Nueva York fue la principal salida de cruceros. A partir de esa fecha, Miami tomó la delantera.
Tráfico de Cruceros en Puertos Españoles
En 2001, se registraron más de 2,1 millones de cruceristas. El 75% se concentró en el Mediterráneo, el 15% en las Islas Canarias y el 10% en puertos del norte (Atlántico/Cantábrico). Las previsiones apuntan al incremento de la actividad, dependiendo del mercado americano e inglés.