Evolución del Sector Industrial en Europa: Siglos XVI al XVIII

Enviado por Alejandro Horrillo Megias y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

El Sector Industrial en la Etapa Preindustrial

Características de la Industria Europea (Siglos XVI-XVIII)

  • Organización gremial.
  • Ocupa un pequeño porcentaje de la población activa.
  • Vinculación al comercio.
  • Escasas innovaciones técnicas.

Evolución de los Principales Sectores

1. Sector Textil

Representaba la mayor parte de la producción industrial, destacando principalmente la lana. Se produjeron cambios significativos como:

  • Aumento de la producción.
  • Desarrollo de nuevos tipos de paños (lana).
  • Crecimiento del lino en la industria rural.
  • La seda, aunque menos importante que la lana y el lino, era muy valorada.
  • El algodón, a pesar de ser inventado anteriormente, comenzó a utilizarse en el siglo XVIII para la fabricación de tejidos.

Las zonas industriales más avanzadas fueron:

  • Siglo XVI: Italia, Sur de Flandes y Alemania.
  • Siglo XVIII: Holanda, Inglaterra y Francia.

2. La Minería

Experimentó importantes avances como:

  • Invención de máquinas.
  • Desarrollo de procesos químicos.
  • Incorporación de materiales impuros de metales.

Se produjo una gran explotación del carbón, que experimentó una notable expansión. Se sustituyó el carbón vegetal, empleado en actividades industriales, por el carbón mineral, lo que ayudó a reducir la deforestación causada por el elevado consumo de leña o carbón vegetal.

3. Siderurgia

La principal novedad fue la invención de los altos hornos, que permitían fundir el hierro y verterlo en moldes para obtener piezas. Sin embargo, su construcción era costosa.

4. Energías Naturales

Se lograron mejoras significativas, como el perfeccionamiento de la energía hidráulica y la invención de los molinos de viento. También se produjeron avances en la construcción de barcos de alto tonelaje, lo que impulsó el transporte marítimo.

La Organización de la Producción

El trabajo se organizaba a través de ordenanzas gremiales que detallaban todos los aspectos del proceso productivo. Los talleres se estructuraban jerárquicamente en maestros, oficiales y aprendices. Para garantizar el correcto funcionamiento, existían inspectores que supervisaban el proceso.

En el siglo XVI, los comerciantes comenzaron a dirigir la producción, ya sea directa o indirectamente (a través de maestros). Esto marcó la entrada de los empresarios, lo que provocó cambios en las ideas, opiniones y creencias del maestro gremial. En resumen, se produjo una transición de la estructura gremial a la empresarial, caracterizada por el putting-out system. Este sistema consistía en distribuir el trabajo entre diferentes maestros para controlar la producción de manera sucesiva y fluida, y tuvo una gran importancia en la difusión de la industria en el campo. También se dio la aparición de las primeras fábricas.

Entradas relacionadas: