Evolución del Sector Primario en España: Causas y Consecuencias
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
b) Causas de la Evolución del Sector Primario
A lo largo del siglo XX, el sector primario ha ido perdiendo peso en la economía española, lo que ha provocado un descenso de la población rural. La población, en busca de trabajo en la industria, se ha trasladado a las ciudades. Con el Plan de Estabilización de 1959 y el fin de la autarquía, se crearon los polos de desarrollo, aumentando la urbanización y la construcción de infraestructuras.
Además, la industria moderna utiliza nuevas tecnologías que requieren cada vez menos mano de obra y demanda cada vez más servicios a la producción.
El aumento del nivel económico de la población se debe a los cambios producidos en la industria, que favorecen la terciarización de la economía. Los sectores tradicionales sufrieron una crisis y comenzó el uso de nuevas tecnologías y la demanda de una diversidad de servicios. También se produjo un incremento de los servicios públicos, como la administración, la sanidad y la educación.
El desarrollo y los cambios han sido constantes, presentando actualmente las características propias de los países desarrollados, con un predominio del sector terciario relacionado con el crecimiento de la urbanización.
c) Consecuencias de la Evolución del Sector Primario
Las características del proceso de industrialización y urbanización conllevaron la aparición de fuertes desequilibrios territoriales. La actividad y la riqueza se concentraron en unas pocas ciudades, mientras que el resto del territorio quedó en situación de desventaja. Cuando la industrialización se extiende, el empleo se concentra y los datos de distribución de empleo entre regiones comienzan a mostrar una disparidad regional creciente.
La etapa postindustrial empezó a manifestarse en España en los últimos años de la década de 1970. Las principales características de esta nueva etapa son:
- La desindustrialización de la población activa.
- La reindustrialización tecnológica.
- La terciarización social y económica.
Estas nuevas circunstancias obligaron a buscar el sostenimiento de la dinámica urbana en otros factores, dando lugar a la creación de parques o polígonos tecnológicos.
Otro fenómeno característico del sistema postindustrial es la terciarización de las ciudades.
Tanto la desindustrialización como la terciarización provocaron cambios significativos en el sistema de ciudades. La desindustrialización motivó el estancamiento de algunas ciudades; por su parte, la terciarización consolidó los ejes litorales urbanos y ayudó al sostenimiento de los centros provinciales. El resultado fue una nueva estructura del territorio. La forma territorial que sintetiza todo este proceso es el fenómeno de la metropolización.